Quiero disfrutar Viajar Zaachila: la última capital del Imperio zapoteco Share PINTEREST Email Quiero disfrutar Viajar Moda y belleza Entretenimiento y ocio Actividades de deporte y recreo By Kiev Murillo Updated November 01, 2019 01 of 07 Zaachila Glifo fundacional de Zaachila. Foto por Kiev M. La cultura zapoteca es una de las más enigmáticas e interesantes que habitaron Mesoamérica. Poseedores de un gran conocimiento artístico, astronómico y matemático, los zapotecas se hacían llamar “habitantes de las nubes”, en referencia a su origen mitológico. Después de la decadencia de Monte Albán, Zaachila se convirtió en el último bastión de los zapotecas. Hoy en día, es uno de los municipios oaxaqueños de los Valles Centrales con más historia y tradición. Te invitamos a conocer toda su magia. 02 of 07 Zona Arqueológica Entrada al sitio arqueológico de Zaachila. Foto por Kiev M. La ciudad prehispánica de Zaachila, cuyo significado es "lugar del dios zapoteca", tuvo su época de esplendor en el periodo que va del año 1200 al 1521 d.C. Era gobernada por la nobleza y se cree que aquí habito Cosijoeza, el rey zapoteca más legendario. El recorrido por la zona arqueológica inicia con una charla en un pequeño salón, donde un guía de la zona expone a través de fotografías los impresionantes hallazgos y la importancia de este sitio. 03 of 07 Tumbas Interior de la tumba de Zaachila. Foto por Kiev M. Entre lo más atractivo de la zona arqueológica están sus tumbas. En su interior fueron hallados tesoros de gran belleza, comparados con los descubiertos en la ciudad de Monte Albán. Después de descender un par de metros se llega a las cámaras funerarias custodiadas por las figuras en relieve de dos búhos, aves que simbolizan la oscuridad en la cultura zapoteca. La decoración de las tumbas se caracteriza por la representacion de deidades relacionadas con el inframundo. En ambas tumbas fueron hallados los restos de varios individuos, algo que los arqueólogos interpretaron como un entierro compuesto por los gobernantes y sus sirvientes 04 of 07 Parroquia La Natividad de María Parroquia De La Natividad De María. Foto por Kiev M. Cuando los españoles llegaron a Zaachila aún se encontraba habitada. El medio que utilizaron para llevar a cabo la dominación de los indígenas fue la evangelización. La parroquia de Zaachila es un buen ejemplo del sincretismo religioso en la Oaxaca. 05 of 07 Plaza Central Plaza de Zaachila. Foto por Kiev M. La plaza del pueblo es un sitio muy agradable para pasear y mitigar el calor en alguno de los puestos ambulantes de helados y nieves tradicionales que se venden en las inmediaciones de la misma plaza. Los fines de semana, el centro se anima aún más debido a su concurrido tianguis (mercado callejero) el cual resulta toda una experiencia sensorial, pues en el todavía se observan costumbres del antiguo comercio prehispánico. Otro de los atractivos de la plaza central es la colorida torre del reloj donada a la comunidad en 1933. 06 of 07 La Capilla Mole negro en el restaurante La Capilla. © Kiev Murillo En Zaachila encontrarás el que muchos consideran el mejor restaurante de comida típica oaxaqueña en México. Se trata de La Capilla, un nombre que seguro permanecerá en tu memoria después de probar platillos excelsos como el mole negro especial con pollo o guajolote, el amarillo de res, el estofado almendrado de pollo, el tasajo, los chapulines, la cecina enchilada y, claro está, un buen mezcal de gusano. Este restaurante se ubica justo a la entrada del poblado de Zaachila. No esperes mesas con manteles ni adornos espectaculares, en la Capilla el encanto está en su atmósfera rústica y su gran cocina abierta llena de fogones y cazuelas de barro donde se preparan los deliciosos guisos a fuego lento. Los fines de semana el restaurante suele ser muy concurrido, por lo que si planeas visitarlo en sábado o domingo te recomendamos hacer reservación. 07 of 07 ¿Cómo llegar? Ex Convento de Cuilapan de Guerrero. Foto por Kiev M. Zaachila está a 40 minutos de la ciudad de Oaxaca. Para llegar desde la capital oaxaqueña, toma la carretera Xoxocotlán – Cuilapan. Después de pasar el poblado de Cuilapan de Guerrero encontrarás los señalamientos hacia Zaachila. Si tienes tiempo suficiente, te recomendamos hacer un alto en el ex convento de Cuilapan. Se localiza a la orilla de la carretera rumbo a Zaachila. Es una maravilla arquitectónica del siglo XVI. Tiene un pequeño museo de sitio para conocer un poco más sobre la historia de este lugar. Seguro te fascinará.