<p><strong>Definición: El triptongo es una secuencia de tres vocales que forman parte de una sílaba.</strong></p><h3>Requisitos para formar un triptongo</h3><p>Para que pueda considerarse que existe un triptongo es preciso que la secuencia silábica esté compuesta por dos vocales cerradas (i,u), y en medio de las mismas, una vocal abierta (a,e,o). Es decir, debe estar formada de la siguiente manera:<br/><em>vocal cerrada &#43; vocal abierta &#43; vocal cerrad</em>a.</p><p>De esta forma, estas son las posibles combinaciones:</p><table align="center" border="1"><tbody><tr><td><strong>iau</strong></td><td><strong>iai</strong></td><td><strong>uai</strong></td><td><strong>uau</strong></td><td><strong>ieu</strong></td><td><strong>iei</strong></td></tr><tr><td><strong>uei</strong></td><td><strong>ueu</strong></td><td><strong>iou</strong></td><td><strong>ioi</strong></td><td><strong>uoi</strong></td><td><strong>uou</strong><br/> </td></tr></tbody></table><h3>Reglas de acentuación de los triptongos</h3><p>Las <a href="https://www.aboutespanol.com/reglas-basicas-de-la-acentuacion-2879551" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="1">reglas básicas de acentuación</a> se aplican en este caso, al igual que ocurre con los diptongos.</p><p>Ejemplo: Suá-rez → Lleva tilde porque es una palabra llana que termina en consonante que no es -n ni -s.<br/>Si el triptongo debe llevar tilde, esta se ha de colocar siempre sobre la vocal abierta.<br/>i-ni-ciáis.<br/>a-cu-ciáis.</p><p> </p><h3>Diferencia entre triptongos, diptongos e hiatos.</h3><p>Aparentemente, no existe confusión entre estos términos. Es claro que, el triptongo indica ya la secuencia la secuencia de tres sílabas y los diptongos, de dos. Lo que puede ocurre, a veces, es la irrupción de un hiato en medio de estas sílabas.</p><p> </p><h3>Ejemplos de triptongos que llevan tilde</h3><p>En el primer grupo, se presentan todas aquellas secuencias de vocales que sí llevan <a href="https://www.aboutespanol.com/el-acento-2879549" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="2">tilde</a> acorde a las reglas ya mencionadas.</p><p>abreviéis</p><p>acariciáis</p><p>acariciéis</p><p>acopiáis</p><p>acopiéis</p><p>actuáis</p><p>actuéis</p><p>amortiguáis</p><p>anunciáis</p><p>anunciéis</p><p>apreciáis</p><p>apreciéis</p><p>apremiáis</p><p>apremiéis</p><p>arreciáis</p><p>arreciéis</p><p>asediáis</p><p>asediéis</p><p>atenuáis</p><p>atrofiáis</p><p>atrofiéis</p><p>averiéis</p><p>averiguáis</p><p>cambiáis</p><p>cartografiáis</p><p>cartografiéis</p><p>codiciáis</p><p>codiciéis</p><p>contagiéis</p><p>copiáis</p><p>copiéis</p><p>efectuáis</p><p>enunciáis</p><p>enunciéis</p><p>enviciáis</p><p>enviciéis</p><p>envidiáis</p><p>envidiéis</p><p>estudiáis</p><p>estudiáis</p><p>estudiéis</p><h3>Ejemplos de triptongos que no llevan tilde</h3><p>En este segundo grupo, las secuencias de las tres vocales reúnen los requisitos para formar un triptongo, si bien, no caen bajo las reglas generales de acentuación.</p><p>acahual</p><p>ahuautle</p><p>buey</p><p>Uruguay</p><p>Paraguay</p><p>Guaira</p><p>Maguey</p><p>Cuautla</p><p>Huaico</p><p>ñimpiaos</p><p>miau</p><p>criais</p><p>Biaural</p><p>Cuaimas</p><p>Dioico</p><p>Radioisótopo</p><h3>Palabras que no son triptongos.</h3><p>Existen algunos casos, en que la secuencia de vocales no forma diptongo. Por ejemplo, si una de las tres silabas de la palabra es tónica (porque recibe la mayor fuerza de pronunciación), no existe triptongo.<br/><strong>Ejemplo:</strong> rompí-ais.<br/>Aunque en la citada palabra estén juntas tres vocales, no forman triptongo, ya que la primera vocal es tónica. Dicha palabra forma realmente un hiato seguido de un diptongo.</p>