Quiero aprender Educación y religión Tipos de sílabas Clasificación de las silabas Share PINTEREST Email ca-fé. Alexander Spatar/Getty Images Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Orlando Cáceres Ramírez Updated on November 01, 2019 Las sílabas se clasifican acorde a diferentes criterios. En la siguiente clasificación, se explican tres grupos, los cuales son: según su tonalidad, su terminación y por su número de letras.El más importante de ellos es el primer grupo, compuesto por las sílabas acorde a su tonalidad. Aprender cuales sílabas son átonas o tónicas tendrá una utilidad práctica al momento de colocar los acentos. Importancia del estudio de las sílabas En el libro Introducción a la teoría y estructura del lenguaje, de Luis Cuadrado, se señala que "la sílaba es considerada como una estructura fundamental que se encuentra en la base de toda agrupación de fonemas en la cadena hablada" Se trata de estudiar la expresión oral y la forma de analizarlo en el lenguaje escrito. A nivel más practicar, aprender sobre los diversos tipos de silabas y las diferentes maneras en que se pueden pronunciar, es al mismo tiempo, adentrarse en la expresión oral del español, conocer los modificaciones del acento y su implicancia en el significado de un enunciado. Tipos de sílabas A continuación, se exponen tres criterios sobre la clasificación de las sílabas: según su tonalidad, su terminación, y por el número de letras que la componen. Según su tonalidad La clasificación según la tonalidad hace referencia a la carga de la voz utilizada. Es decir, tiene directa relación con el uso de los acentos. Acorde a este criterio, existen: Sílabas tónicas: Cuentan con al menos una vocal acentuada. Hay que tener en cuenta que, cuando se habla de vocal acentuada, se hace referencia tanto al acento ortográfico como al acento prosódico. Todas las palabras, por tanto, una sílaba que tiene una mayor carga de voz que el resto. Acorde al orden que ocupa esta sílaba en el vocablo, también tenemos los diferentes tipos de palabras según su acentuación: palabras agudas, llanas o graves, y esdrújulas. Ejemplo: que-so, ca-fé. El primer vocablo, queso, lleva acento prosódico en la primera silaba y constituye una palabra grave sin tilde. El segundo vocablo, café, lleva la sílaba tónica en el último lugar, y eso lo convierte en una palabra aguda. Sílabas átonas: Sílabas que no requieren mayor carga de la voz Ejemplo: di-fí-cil, ven-ta-na El estudio de los tipos de sílabas según la tonalidad es quizás el más importante. A lo largo de varios temas de ortografía que involucran el uso de los acentos, se hacen constante referencia a este tipo de clasificación. Según su terminación En este caso, se tiene cuenta la última sílaba de la palabra y se dividen en: Sílabas abiertas: Se tiene en cuenta si terminan en vocal. Ejemplo: pa-pá; corrí-aSílabas cerradas: Se tiene en cuenta si terminan en consonantes. Ejemplo: re-loj, bal-cón Por su número de letras Como el nombre lo indica, tiene en cuenta el número de letras que posee la sílaba para clasificarla: Monolítera: Sílaba de una sola letra. Ejemplo: o-í-aBilítera: Dos letras. Ejemplo: co-merTrilítera: tres letras Ejemplo: can-tarTetralítera: cuatro letras Ejemplo: cris-parPentalítera: cinco letras. Ejemplo: trans-for-ma-ción