Quiero aprender Educación y religión Telescopios espaciales 10 observatorios orbitales en activo que nos ayudan a conocer el universo Share PINTEREST Email Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Salvador Hernáez Updated November 01, 2019 Desde que en 1968, la entonces Unión Soviética (URSS), situó en órbita el primer observatorio espacial, Cosmos 215, equipada con 8 telescopios a bordo, se han enviado al espacio más de 40 naves portando instrumentos de observación de todo tipo. Las ventajas más evidentes de la observación espacial frente a la terrestre son: Evita la contaminación lumínica Evita las distorsiones que pueda causar la atmósferaPermite la astronomía de rayos X (la atmósfera terrestre absorbe parte del espectro electromagnético) 01 of 10 Telescopio óptico espacial Hubble Hubble visto desde la Estación Espacial Internacional (ISS) tras su lanzamiento en 1990. NASA Proyecto conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) con el nombre de uno de los grandes astrónomos, Edwin Hubble, lanzado en 1990. Se encuentra situado a unos 600 kilómetros de altura. Pesa 11 toneladas y mide 13 metros. La aportación del Hubble a la astronomía es inestimable convirtiéndose en el telescopio óptico más eficiente jamás construido, aunque también es la nave que ha exigido más reparaciones en órbita. Ha estudiado un millón de objetos y realizado más de medio millón de fotografías. Página de ESA sobre el Hubble (en inglés)Página de NASA sobre el Hubble (en inglés) 02 of 10 Telescopio espacial Chandra de Rayos X Observatorio espacial de Rayos X Chandra. NASA Chandra es uno de los cuatro grandes telescopios lanzados por la NASA, junto con Hubble, Spitzer y Compton (este último, lanzado en 1991, tuvo que se destruido en el año 2000 por un fallo). Lanzado en 1999 debe su nombre al gran físico indio Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995). Se trata de un observatorio de rayos X, radiación que emiten numerosos objetos galácticos, en regiones violentas del espacio sobre todo, y que son difíciles de detectar sobre la Tierra. Ha sido el mejor aliado de los astrónomos para detectar agujeros negros. Página web de Chandra (en inglés) 03 of 10 Observatorio infrarrojo Spitzer Recreación del telescopio de infrarrojos Spitzer. NASA / JPL A diferencia de otros telescopios similares, Spitzer se encuentra en órbita heliocéntrica, es decir sigue a la Tierra en su trayecto alrededor del Sol. Lanzado en 2003, debe su nombre al científico Lyman Spitzer, Jr., uno de los impulsores del programa de telescopios espaciales en los años 40. Se centra en el espectro infrarrojo del cielo, ideal para distinguir los objetos más lejanos del universo y está consiguiendo algunas de las más impactantes imágenes recientes del espacio. No ve la luz, pero sí el "calor" que emiten las cuerpos galácticos, revelando detalles hasta ahora desconocidos. Web en español sobre Spitzer 04 of 10 Observatorio solar SOHO Observatorio solar SOHO. Alex Lutkus / ESA / NASA En 1995 se lanzó SOHO (siglas de Solar and Heliospheric Observatory), una misión conjunta NASA-ESA, con el objetivo de observar exclusivamente al Sol. Se encuentra situada en el Punto de Lagrange L1 Gracias a este instrumento podemos conocer la actividad magnética del Sol y los cambios en su atmósfera que afecta a toda la heliosfera. Página de la ESA sobre SOHO (en inglés) 05 of 10 Observatorios espaciales Herschel y Planck Cohete Arianne 5 y Observatorios espaciales Herschel y Planck. ESA (imagen por AOES Medialab) La Agencia Espacial Europea, puso en órbita en 2009 con un solo cohete, dos observatorios gemelos, llamados Herschel y Planck por William Herschel, descubridor del espectro infrarrojo y el científico alemán Max Planck. A Planck le debemos la mejor imagen de la radiación de fondo de microondas que nos remite a los orígenes del universo. Página de ESA sobre Planck (en inglés) Página de ESA sobre Herschel (en inglés) 06 of 10 Telescopio espacial Kepler Recreación artística del telescopio espacial Kepler. NASA En órbita elíptica alrededor del Sol, Kepler, llamada así por Johannes Kepler fue lanzado en 2009 para una misión de tres años y medio, que, aunque se pensó en prorrogarse hasta 2016, no ha durado. Todavía se estudian sus datos y se estudia su reparación, que debe esperar turno con Hubble, Chandra o Fermi, también necesitados del taller orbital. Se trata del mejor instrumento concebido hasta el momento para la deteccción de planetas extrasolares. Página de la misión Kepler de la NASA (en inglés) 07 of 10 Observatorio WMAP Observatorio WMAP en Punto Lagrange L2. NASA / WMAP Science Team En 1998, el satélite COBE descubrió la radiación de fondo de microondas. Para sustituir ese observatorio, la NASA construyó y envió al espacio el telescopio Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) lanzado en 2001. Página oficial de la NASA sobre WMAP (en inglés) 08 of 10 Telescopio espacial Fermi de Rayos Gamma El observatorio de rayos gamma FERMI. NASA Un observatorio de la NASA lanzado en 2008, con nombre del físico italiano Enrico Fermi, que nos ha ofrecido un mapa de fuentes de rayos gamma en proceso de elaboración y pistas sobre la evolución de los agujeros negros supermasivos de los centros galácticos. También ha permitido el descubrimiento de 56 nuevos púlsares. Página oficial de la NASA para la misión Fermi (en inglés) 09 of 10 Observatorio espacial Swift Recreación artística del observatorio Swift. Spectrum Astro Lanzado en 2004, Swift se ha dedicado al estudio de las explosiones de rayos gamma o GRB (Gamma-Ray Burst) mediante tres instrumentos que buscan en el cielo, además de gamma, rayos x, ultravioleta y visible. Su misión: Determinar el origen de las llamaradas de rayos gamma.Clasificar las llamaradas de rayos gamma y buscar nuevos tipos.Determinar como evoluciona e interactúa la onda expansiva con sus alrededores.Usar las llamaradas de rayos gamma para estudiar el universo primitivo.Un estudio de todo el cielo en rayos X más sensible que cualquier anterior. Ha permitido localizar el objeto más lejano jamás observado a 13.000 millones de años luz. Web de la NASA sobre la misión Swift (en inglés) 10 of 10 Observatorio INTEGRAL Recreación artística del observatorio INTEGRAL de rayos gamma. ESA/Medialab Otro observatorio que abarca el rayos gamma, rayos X y luz visible. INTEGRAL (acrónimo de International Gamma Ray Astrophysics Laboratory), desarrollado por la ESA en colaboración con la NASA y la Agencia Espacial Federal Rusa, fue lanzado en 2002. Su misión Observación las poderosas explosiones de rayos gamma Determinar la composición química del interior de las estrellas Estudiar las estrellas de neutrones Estudiar los agujeros negros gigantes del centro de las galaxias