Quiero vivir mejor Salud Síntomas de embarazo en el hombre: el síndrome de Couvade Share PINTEREST Email ©Getty Images/Tara Moore Quiero vivir mejor Consejos y recetas para una mejor salud By Hildara Araya Updated on November 01, 2019 La aparición de los síntomas de embarazo en el hombre es más común de lo que te imaginas: hasta un 72% de los futuros padres sufren por lo menos uno de los síntomas, según un estudio reciente publicado en Medical Science Monitor. Quizá lo hayas escuchado como embarazo por imitación, solidario o empático, pero el término oficial es "síndrome de Couvade" y es precisamente la aparición de síntomas típicos del embarazo en el hombre cuando su pareja está embarazada (muy diferente al embarazo psicológico). Dependiendo de a quién le preguntes, se puede tratar de una condición física o una alteración psicológica. Sucede con mayor frecuencia en el primer trimestre de embarazo y los síntomas pueden reaparecer en el tercer trimestre e incluso durante el parto. En cualquiera de los casos, es una molestia temporal que se resuelve por su propia cuenta, o en el peor de los casos, cuando nace el bebé. Los padres primerizos también parecieran ser más susceptibles. Síntomas Náuseas y vómitosAntojosRepulsión a olores y comidasDiarrea y problemas intestinalesMalestares estomacalesFlatulenciaEstreñimientoProblemas de la pielDebilidadAumento o pérdida de pesoCansancioBajonazo en la presión arterialCalambre en las piernasDolores abdominalesDescenso en el interés sexualDificultad para dormirAnsiedadHiperactividadDepresiónDificultad para concentrarseDolor de dientesMayor deseo de cuidar de su salud Causas El síndrome de couvade es poco conocido, pues no muchos hombres lo reportan y casi nunca llega a requerir cuidados médicos. Según diferentes estudios, existen varias posibles causas: Cambios hormonales. Los cambios hormonales en tu cuerpo podrían causar una reacción –también hormonal– en tu pareja. Sus niveles de testosterona podrían descender y pueden aumentar sus niveles de prolactina. Resultado de la relación con su propio padre. En un estudio canadiense, los hombres que describieron la relación con su padre como distante, muy distante o ausente tuvieron un mayor número de síntomas. Celos. Esta explicación psicológica ve más bien el subconsciente del hombre, pues sin darse cuenta podría sentir celos del bebé (quien viene a cambiar su vida y acaparar la atención de la madre), o de la mujer embarazada (quien experimenta en carne propia el desarrollo del bebé). Ansiedad por su nuevo rol como padre. Desde el aspecto financiero hasta la responsabilidad que conlleva la paternidad, en especial si se trata del primer embarazo. El deseo de estar más involucrado en el embarazo y nacimiento del bebé. Un embarazo no planificado también puede predisponer al hombre sufrir síntomas del síndrome de couvade. Una relación muy cercana y afectiva con la pareja pueden llevar al hombre a manifestar empatía hacia la madre, ya sea por una identificación con lo que su cuerpo atraviesa o sentimientos de culpabilidad por haberla dejado embarazada. Efecto secundario del estrés y todos los cambios en su dieta y estilo de vida. Esta causa en realidad explicaría cualquiera de las posibles manifestaciones del síndrome de couvade; he ahí la controversia entre médicos y psicólogos. ¿Las buenas noticias? Es posible que el síndrome de couvade sea una señal de un buen padre a futuro, pues desde el principio se ha identificado con el desarrollo del bebé. Fuentes:Condon, J. What about dad? Psychosocial and mental Elath issues for new fathers. In Australian Family Physician. 2006 September; 35(9): 690-2.Kazmierczak, Maria, et al. Couvade Syndrome Among Polish Expectant Fathers. In Medical Science Monitor. 2013; 19:132-138.Laplante, Patrice, MD. The Couvade Syndrome: The biological psychological, and social impact of pregnancy on the expectant father. In Canadian Family Physician. 1991 July; 37: 1633-1636.Mason, Carolyn, Elwood, Robert. Is there a physiological basis for the couvade and Honest of Paternal Care? In International Journal of Nursing Studies, April 1995. Volume 32 (2).