Siete licores de la selva

Foto © César Sifuentes

La selva del Perú se caracteriza por su extraordinaria vegetación, en la que existen plantas que el hombre ha aprendido a utilizar para beneficiarse de sus propiedades.

Ciudades importantes de la selva como Iquitos, Pucallpa y Tarapoto atraen a muchos turistas que se quedan maravillados por su rica comida típica , sus exóticos licores y sus costumbres.

Existe una gran cantidad de licores y bebidas hechas con las raíces, cortezas y frutos de plantas, a las que se les atribuyen propiedades curativas y afrodisiacas. En muchos casos estos licores son muy efectivos, pero en otros son únicamente una creencia popular. Lo real es que los licores de la selva son muy agradables, y toda persona que visite la selva no debe dejar de probarlos.

A continuación les presento 7 licores que son de los más conocidos:

El chuchuhuasi
Este licor toma el nombre de el chuchuhuasi que es un árbol que crece en la selva amazónica y alcanza los 30 metros de altura. Se fabrica con la corteza macerada en aguardiente y miel de abeja.

Las propiedades curativas y energéticas de este árbol se concentran en la corteza y se las extrae mediante el macerado.

Este licor es bueno para el reumatismo, artrítis, dolores de huesos, musculares. Es considerado un viagra natural que incrementa el instinto y potencia sexual.

El chuchuhuasi es de aroma fuerte y es preferible beberlo en vaso pequeño por su alto contenido de alcohol.

El siete raices
Es uno de los tragos más populares de la selva, que se hace de un macerado a base de siete diferentes raíces y cortezas que pueden variar, pero por lo general contienen alguna de estas: chuchuhuasi, sangre de grado, uña de gato, murare, icoja, fierro caspi y cumaceba, que se maceran en aguardiente y miel de abeja.

Es un trago afrodisiaco por que se dice que estimula el apetito sexual en ambos sexos y prolonga el acto sexual en los varones. También se utiliza para combatir resfríos y para tener mayor concentración y energía.

El masato
Es una bebida que tradicionalmente es preparada por las tribus selváticas, quienes utilizan yuca sancochada y luego machacada, para luego masticarla y escupirla en un recipiente donde se mezcla con agua. Se deja reposar para que el almidón de yuca se convierta en azúcar gracias a las enzimas de la saliva, que al fermentarse se convierten en alcohol.

Para el uso comercial y que pueda ser bebido por personas que no son del lugar, el masato no es masticado en su preparación, y para la fermentación se ha reemplazado la saliva por levadura, cerveza o aguardiente.

El uvashado
Es otro licor muy popular en la selva, especialmente en la ciudad de Tarapoto en la región de San Martín.

Se prepara haciendo un macerado de uva borgoña con aguardiente de caña, conocido como cañazo, y miel de abeja que se deja macerar por varios meses.

Es servida como acompañamiento de las comidas que son un poco pesadas. Se la considera como una bebida espirituosa, afrodisiaca, relajante y exótica de alto contenido de alcohol.

El para para
Es considerado uno de los mejores afrodisiacos y vigorizantes sexuales ya que multiplica la potencia y deseo sexual de la pareja.

Es preparado con cortezas de motelo, sanango, chuchuhuasi, fierro caspi, chicosa, genitales de achuni (roedor silvestre amazónico), macerados en aguardiente y miel de abeja.

Es bueno para calentar el cuerpo cuando hace mucho frio, también se recomienda contra la artritis y antiséptico desinfectante del cuerpo.

El rc (rompe calzón)
Es un licor afrodisiaco que se prepara macerando durante 8 días las cortezas de chuchuhuasi, uña de gato, chayahuasca, cabobolo, abuta, cumaceba, clavo huasca, sanango, y miel de abeja a las que se le agrega aguardiente de caña.

Es un gran vigorizante y potenciador del vigor sexual, se recomienda también para la pérdida de la sexualidad, sirve para calentar el útero, ayuda a las mujeres frígidas y aumenta el líbido de ambos sexos.

El Guarapo
Es una bebida que se produce con los troncos cortados de la caña de azúcar, que luego son triturados en un molino o trapiche, para extraerles el jugo que después se cocina y se guarda en barricas de roble para que fermente.

Esta bebida es tradicional de la zona llamada selva central como Oxapampa, donde existe uno de los últimos lugares que la produce llamado Wharapo.

Su característica aparte de tener un aroma y sabor fuerte y agradable, es que no deja resaca al día siguiente.