Quiero vivir mejor Salud ¿Qué es la depresión postparto? Síntomas, causas y complicaciones Síntomas, complicaciones, depresión postparto vs. tristeza materna postnatal. Share PINTEREST Email La actriz Brooke Shields sufrió depresión posparto después del nacimiento de su hija en el 2003. ©Getty Images/Slaven Vlasic Quiero vivir mejor Consejos y recetas para una mejor salud By Hildara Araya Updated November 01, 2019 Es normal que después de dar a luz tus emociones sean más intensas –las buenas y las malas– y te sientas decaída o cansada. Sin embargo, si los síntomas duran más de dos semanas y sientes que el peso es demasiado para tus hombros, puedes estar sufriendo depresión postparto. ¿Qué es la depresión postparto? Se trata de depresión moderada o severa que se presenta luego de dar a luz. Por lo general empieza cerca de los tres meses posparto, pero puede darse inmediatamente o hasta un año después, y prolongarse por varios meses. La depresión postparto afecta entre 10% y 15% de las mujeres en la etapa del puerperio (desde el parto hasta que vuelvas a tu estado normal antes de quedar embarazada, entre 45 y 60 días después del parto). Puede ser causada por factores hormonales, sociales o psicológicos (más información en: Causas de la depresión postparto y quién tiene mayor riesgo). ¿Lo que siento es normal o es depresión postparto? Después de dar a luz tienes una etapa de sentimientos extremos e inquietudes. Se le suele llamar tristezas de la maternidad o baby blues (en inglés) y se debe a los cambios hormonales, el reajuste a tu nueva vida y la emotividad de tener a tu bebé. Este tipo de trastorno es bastante común (afecta a 80% de las nuevas madres) y no es de mayor gravedad (desaparece en cuestión de unas semanas sin necesidad de tratamiento). Con moderación, los siguientes síntomas son normales después de dar a luz: LlantoAnsiedadFrustraciónIrritabilidadCansancioDificultad para dormirDudas sobre tu capacidad para ser madreUn sentimiento de que la maternidad es una responsabilidad demasiado grande y no la puedes manejar Estos síntomas por lo general desaparecen –al menos se reducen un poco o son superados por todos los sentimientos positivos de la maternidad– en cuestión de un par de semanas. Cuando estos síntomas son severos y se extienden por más de un mes, podría tratarse de una depresión postparto. Síntomas de la depresión postparto Los síntomas de la depresión postparto son similares a los de una depresión en cualquier otro momento de tu vida, agravados por los cambios en tu cuerpo y tu nueva responsabilidad como madre: Cambios en el apetito (exceso o falta de apetito)Deseos de aislarte o la sensación de soledad extremaDesinterés en cuidarte a ti mismaFalta de interés en tus actividadesIrritabilidadFalta de energíaPensamientos relacionados con muerte, suicidio o hacerte dañoDificultad para dormir o sueño excesivoDificultad para concentrarteProblemas de memoria severosDolores de cabeza u otras parte del cuerpo que no desaparecenSentimientos de culpaBaja autoestimaNo disfrutas actividades que antes te daban placerFalta de motivaciónDificultad para llevar a cabo tus tareas diarias Otros síntomas se relacionan con tu actitud o tus sentimientos hacia el bebé: Tienes dificultad para establecer el apego con tu bebé o te cuesta relacionarte con élNo quieres estar a solas con el bebé porque no te sientes capaz de cuidarloTienes resentimientos hacia el bebé, lo culpas por tu situación o piensas en lastimarloTe preocupas demasiado por el bebé, hasta el punto que su sola presencia te causa estrésTe arrepientes de tu embarazo y el nacimiento del bebé Estos todos suenan como pensamientos muy extremos, pero son comunes y no pasan de ser pensamientos –por lo general no se concretan–, pero sí pueden evolucionar o convertirse más bien una complicación de la depresión postparto. La psicosis postparto y otras complicaciones de la depresión postparto Además de las posibles complicaciones de una depresión normal (como el riesgo que puede tener en tu salud, vida social, laboral y económica), durante el posparto tu condición puede también afectar a tu bebé, y ese es uno de los mayores riesgos. Si sufres depresión posparto quizá no seas capaz de cuidar a tu pequeño apropiadamente, seas negligente o le trasmitas sentimientos de frustración, inseguridad e ira. Las consecuencias en el desarrollo de tu bebé incluyen falta de apego, retrasos en su progreso físico, afectivo, de lenguaje y cognitivo, llanto inconsolable, y problemas de comportamiento durante la infancia. Por eso es importante que busques ayuda cuanto antes (más información en: Ayuda para la depresión postparto y Tratamientos médicos y caseros para la depresión postparto). En casos extremos, la depresión postparto puede convertirse en una psicosis postparto, que afecta de una a cuatro de cada mil mujeres después de dar a luz. Esta complicación incluye todos los síntomas de la depresión y además: Alucinaciones (ver cosas y personas que no existen)ConfusiónCambios súbitos y extremos en tu estado de ánimoIntentos de lastimarte o lastimar a tu bebéComportamiento errático o bipolar Otra complicación, llamada desorden obsesivo-compulsivo posparto, lleva a las mujeres a tener miedos extremos. En la mayoría de los casos, este desorden se manifiesta como obsesión por la higiene y seguridad del bebé, que puede llevarte a tomar medidas como lavarte las manos constantemente hasta hacerte daño, cerrar con llave puertas y ventanas por temor a intrusos, ocultar armas en tu casa para defenderte o no bañar a tu bebé por miedo a que se ahogue. La psicosis postparto y el desorden obsesivo-compulsivo postparto pueden ser tratados con éxito, pero requieren atención psiquiátrica inmediata. Fuentes:German Institute for Quality and Efficiency in Health Care. Fact Sheet: Depression after Childbirth: What Can Help. Accedida 15 de julio del 2012.Pregnancy.about.com. Signs of Postpartum Depression. Accedida 14 de julio del 2012.Women’s Health.org. Depression During and After Pregnancy. Accedida 14 de julio del 2012.