Quiero vivir mejor Salud ¿Qué es dharma? El dharma en el hinduismo y budismo Share PINTEREST Email El simbolo budista de la rueda del dharma o dharmachakra. Deepak Bhatia / Getty Images Quiero vivir mejor Consejos y recetas para una mejor salud By Sandra Silva Updated on November 01, 2019 Darma o dharma es una palabra en sánscrito que quiere decir “proteger” o “guardar”. En el Budismo, Dharma es generalmente usado para señalar las enseñanzas del Buda y el camino acertado para llegar a la iluminación. En Hinduismo, Dharma es interpretado como una buena acción, virtud o deber superior. En general, Dharma es todo aquello que guarda o protege el bienestar individual y colectivo. Tanto en el Hinduismo como en el Budismo, el dharma está asociado con el concepto de karma—la ley de causa y efecto. Dharma y karma La rueda de la vida o “samsara”, conectada al concepto de karma, simboliza el ciclo de la vida que incluye nacimiento, vida y muerte. El ciclo, como la rueda, no tiene principio ni fin, y por lo tanto después de la muerte hay otro nacimiento y una nueva vida—una y otra vez. Esto es lo que llamamos reencarnación. Esto es lo mismo tanto en Hinduismo como en Budismo. La ley del karma dice que para cada acción, existe una consecuencia; para cada causa, hay un efecto; todo lo que se envía al Universo, regresa a nosotros tarde o temprano. El karma de una persona—o un colectivo—se puede manifestar durante un ciclo de la rueda de la vida, o durante el siguiente—durante esta vida, o la próxima. ¿Cómo se gana Dharma? Para lograr un ‘buen karma’ es necesario vivir de acuerdo al dharma, es decir, actuando correctamente y siguiendo las enseñanzas espirituales más elevadas. Toda acción que beneficie al individuo, a quienes lo rodean y a la humanidad en general, es considerado dharma y generará buen karma. El dharma tiene el poder de balancear y borrar el mal karma acumulado, y en ese sentido afecta nuestro futuro inmediato al igual que próximas vidas. Para acumular buen karma, el individuo debe seguir el camino del dharma que implica virtudes como pureza, compasión, honestidad o verdad y austeridad. Una vida que vaya en contra de estos preceptos, se considera adharmica. El adharma se basa principalmente en tres vicios – el orgullo, promiscuidad o violencia física e intoxicación. En Hinduismo, el Manusmriti (las leyes de Manu) dicen que existen 10 reglas para cultivar dharma. Estas son el perdón, la paciencia, el control del cuerpo y la mente, la honestidad, la santidad, la lógica, el control de los sentidos, la verdad, el conocimiento y la ausencia de rabia. Al final, la experiencia de ser humano implica tener la libre opción de actuar de acuerdo a nuestras virtudes o defectos. Es esta decisión la que generará buen o mal karma en nuestras vidas y nos ayudará a avanzar en el camino espiritual hacia la iluminación o a quedarnos estancados en existencias humanas una y otra vez, hasta que superemos la prueba. En la ley kármica nada está ya determinado y en cualquier momento, por mucho mal karma que tengamos acumulado de esta y otras vidas, podemos balancear la cuenta obrando de acuerdo al dharma. El poder está en nuestras manos y a cada momento forjamos el presente y futuro con nuestros pensamientos y acciones.