Las principales siglas del tenis

Cuadro torneo de tenis

 Carl Court / Getty Images

Muchas veces, al leer una noticia o el cuadro de un torneo de tenis, aparecen algunas abreviaciones o letras en mayúscula que van entre paréntesis. ¿Sabes qué significan?, ¿cuál es su finalidad?

Al igual que cada actividad del ser humano, el tenis posee sus propios reglamentos y un vocabulario específico, que es entendido, normalmente, por quienes suelen trabajar o seguir este deporte. Esta situación trae consigo el hecho que para quienes se inician en el “deporte blanco” puedan confundirse al buscar información tenística.

En este sentido, es importante destacar que el vocabulario técnico del tenis se podría dividir en dos ámbitos. El primero, aquel relacionado con abreviaciones a nombres de organismos o entidades que existen en el circuito nacional a internacional. El segundo, aquel ligado a datos propios de los cuadros de los torneos de tenis.

A continuación, una lista con las principales siglas del tenis internacional.

Organismos y entidades

  • ITF: sigla que corresponde a la International Tennis Federation (ITF) o Federación Internacional de Tenis.
  • WTA: sigla que corresponde a la Women’s Tennis Association (WTA) o Asociación de Tenis Femenino.
  • ATP: sigla que corresponde a la Association of Tennis Professionals (ATP) o Asociación de Tenistas Profesionales.
  • USTA: sigla que corresponde a la United States Tennis Association (USTA) o Asociación de Tenis de Estados Unidos.
  • TE: Sigla que corresponde a Tennis Europe (TE) o Asociación de Tenis Europeo.
  • COSAT: sigla que corresponde a la Confederación Sudamericana de Tenis (COSAT).
  • COTECC: sigla que corresponde a la Confederación de Tenis de Centroamérica y el Caribe (COTECC).
  • CAT: sigla que corresponde a la Confederation Africaine de Tennis (CAT) o Confederación Africana de Tenis.
  • ATF: sigla que corresponde a la Asian Tennis Federation (ATF) o Federación Asiática de Tenis.​

Datos sobre los cuadros

  • (SE): Cuando un tenista llega a instancias definitivas de un torneo y, por tal motivo, no logra disputar la fase clasificatoria (qualy) del siguiente evento del mismo nivel, entonces aquel jugador podrá acceder al cuadro principal de dicho campeonato. Esto es conocido como “Special Excempt” (“Aceptación Especial”) y de ahí su sigla (SE).
  • (JE): Con el fin de facilitar la transición del circuito juvenil al profesional, la ITF estableció el “Junior Excempt” (JE), que es un premio a los juniors que finalizan una temporada en el Top 10 del ranking ITF. Quienes terminen un año entre los diez mejores juveniles del mundo tendrán derecho, en la temporada siguiente, a entrar directo a cuatro eventos profesionales. El tipo de torneos dependerá del puesto que tuvo al interior del Top 10 juvenil.
  • (WC): Los diversos torneos profesionales, desde los Grand Slams hasta los Futuros, tienen cuadros con un número de jugadores que oscila entre 28 y 128. la mayoría de los tenistas ingresan en forma directa, otras desde la qualy o fase clasificatoria y otros tantos a través de una invitación de la organización del certamen. A esta última se le denomina “Wild Card” (WC), lo cual permite que el beneficiado pueda jugar en un campeonato al cual no habría ingresado por ranking.
  • (Q): Los torneos de tenis presentan dos cuadros. Uno es el principal, al cual se ingresa a través del ranking o de los Wild Card y otro es el de la fase clasificatoria o qualy. Esta última es una especie de mini torneo, en el cual juegan quienes no alcanzaron a ingresar directo al cuadro. Los que logran avanzar entran al Main Draw con la sigla (Q), que significa que vienen de la qualy.
  • (LL): A veces ocurre que un tenista no alcanzó a llegar a tiempo o se retiró a última hora y, por lo mismo, su espacio en el cuadro principal queda vacío. Este puesto se llena con alguno de los jugadores que perdieron en la última ronda de la qualy, siempre y cuando esto ocurra antes del inicio del cuadro principal. Quien recibe este “golpe de suerte” ingresa como “Lucky Loser” (LL).
  • (WO): Cuando un jugador no se presenta a jugar, su rival gana y avanza a la siguiente ronda por Walk Over (WO).
  • (PR): Los tenistas que sufren lesiones largas (por más de seis meses) pueden mantener el ranking que tenían al momento de dejar de jugar debido a los problemas físicos. Cuando vuelven al circuito, ingresan a los torneos con ese ranking y en el cuadro principal aparecerán con la sigla (PR), que significa “Protected Ranking” o “Ranking Protegido”.
  • (RET): Si una vez iniciado un partido, algún jugador tiene un problema y no puede seguir jugando, su rival ganará por retiro de quien debió abandonar la cancha. Este último aparecerá en el cuadro con la sigla (RET).
  • (DEF): En ocasiones un jugador tiene un comportamiento inadecuado (como insultar al rival o agredir al juez de línea) y en ese caso se le descalifica. Dicho tenista aparecerá en el cuadro principal con la sigla (DEF).
  • (1): Muchas veces se ven jugadores con su ranking, pero también con otro número entre paréntesis. Esto último sólo se le agrega a los tenistas que son sembrados, o sea, los de mejor ranking al momento de iniciarse el campeonato.
  • (USA): Otro símbolo que aparece al lado de cada jugador es una abreviación de tres letras entre paréntesis. Esto no es más que el país al cual representa el tenista en cuestión.