Quiero aprender Educación y religión Pido la paz y la palabra Temas, estructura y estilo de este importante poemario de la posguerra Share PINTEREST Email Cortesía de Amazon Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Crystal Harlan Updated on November 01, 2019 Pido la paz y la palabra (1955) es un libro de poesía social de Blas de Otero (1916-1979, España), que señala la evolución del poeta del existencialismo a la literatura comprometida que hace hincapié en la solidaridad humana y la esperanza. La poesía social tiene su origen en un contexto histórico marcado por la época de la posguerra y el franquismo, pero también nace del cansancio de los poetas de la lírica religiosa, surrealista y evasiva. En vez de ignorar los problemas de la sociedad o buscar la salvación en Dios, los poetas sociales retan a los hombres a cambiar su realidad social. Temas Preocupación por España Este ejemplo viene del poema “Juntos”: (porque soy hijo de una patria triste[...]¡ah, no podrán, jamás podrán vencerme,porque mi mano se me va y se agarraa otra mano de hombre y a otra manoque me encadenan, madre inmensa, a ti!. Ausencia de Dios Este tema aparece en el poema “Me llamarán, nos llamarán a todos”: Aquí / no se salva ni dios. Lo asesinaron. Esperanza Este ejemplo es del corto poema “Ahora”: Caminos.Sol en los hombros, avanzanunidos.Hay. Siempre. Haycaminos. Otro ejemplo es del poema "En el principio", donde afirma su esperanza en la poesía como arma social: Si he perdido la vida, el tiempo, todo[...]me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo[...]me queda la palabra.Si abrí los labios para ver el rostropuro y terrible de mi patria,si abrí los labios hasta desgarrármelos,me queda la palabra. Solidaridad con otros hombres Reclama justicia por los hombres en “Pido la paz y la palabra": Pido la paz y la palabra / Escribo / en defensa del reino / del hombre y su justicia. Estilo y estructura Destacan el coloquialismo y el prosaísmo para comunicar la urgencia del mensaje. El lenguaje es depurado y los versos, cortos. El poeta casi no emplea figuras retóricas, salvo el uso moderado de metáforas, símiles y sinestesia, como en el poema "En el principio" que citamos arriba. Blas de Otero rechaza la poesía surrealista, puramente lírica y llena de artificios, y aboga por una poesía social que pide justicia. En "Ni una palabra" dice: Ni una palabrabrotará en mis labiosque no seaverdad.Ni una sílabaque no seanecesaria.[...]Destruílos sueños, plantépalabrasvivas. Hay un cambio de persona del "yo" al "nosotros", que es un indicio importante del paso que da de la poesía existencial a la social . El poeta encuentra su sitio entre el resto de los hombres y busca un mundo mejor a través de la literatura. Blas de Otero también emplea en este libro la intertextualidad, nombrando a otros poetas en sus versos, como el poema “Con nosotros”: “En este Café se sentaba don Antonio Machado”. Y en "Posición", escribe: “Amo a Walt Whitman” y “Escucho a Nietzsche”.