Quiero aprender Educación y religión Parnasianismo Share PINTEREST Email Leconte de Lisle, un poeta francés del movimiento parnasiano, 1877. Print Collector/Getty Images Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Crystal Harlan Updated November 01, 2019 El parnasianismo es una escuela literaria de Francia, c. 1860, que favorece la perfección formal frente a los descuidos y al sentimentalismo excesivo del romanticismo. Los poetas de esta corriente cultivan "el arte por el arte". Su nombre viene de una revista francesa de poesía, Le Parnasse contemporain. Según la mitología griega el Parnaso es un monte donde habitaron las musas. Los poetas de este grupo, que incluyen a Théophile Guatier, Leconte de Lisle y Théodore de Banville, rechazaban la sociedad de su tiempo y se refugiaban en lo antiguo, lo suntuario, lo exótico y lo aristocrático. En sus versos aparecen elementos de la mitología griega, los jardines franceses, las fuentes de mármol y los cisnes. El parnasianismo influyó en el modernismo, especialmente el modernismo hispanoamericano encabezado por Rubén Darío. También dejó su huella en escritores españoles de la generación del 98, como Antonio Machado en su obra temprana, aunque esta generación se debe más al Simbolismo y la poesía de Machado es de tendencia más intimista. Ejemplos La influencia del parnasianismo en la literatura hispanoamericana es evidente en este fragmento del poema "Venus", de Rubén Darío: En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría, En busca de quietud, bajó al fresco y callado jardín. En el obscuro cielo, Venus bella temblando lucía, como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín, Elementos del parnasianismo también aparecen en el "poema VI" de Soledades. Galerías. Otros poemas, de Antonio Machado: En el solitario parque, la sonora copa borbollante del agua cantora me guió a la fuente. La fuente vertía sobre el blanco mármol su monotonía.