<p><strong>Definición: </strong>La metáfora es un tropo que consiste en trasladar el sentido de una palabra o una frase a otra palabra o frase para establecer una relación identificativa: un término representa a otro. La metáfora puede aplicarse a cualquier categoría gramatical--sustantivo, verbo o adjetivo--y puede representar un objeto tangible o una idea. Usualmente hay alguna semejanza entre la metáfora y el concepto que evoca. Por ejemplo, la palabra cristal puede representar el agua ya que ambos son transparentes. </p><p>En la literatura, el concepto que la metáfora representa no siempre es explícito y puede variar según las diferentes interpretaciones de los lectores. Además, hay varios tipos de metáforas. Por ejemplo, una <strong>metáfora pura</strong> es cuando el término imaginario sustituye el término real. También hay la <strong>metáfora sinestésica</strong> que, como sugiere el nombre, combina la metáfora con la <a href="https://www.aboutespanol.com/sinestesia-2207009" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="1">sinestesia</a>. Otro es la <strong>metáfora de segundo grado</strong>, que consiste básicamente en una metáfora de una metáfora. En la poesía contemporánea, aparece la <strong>metáfora visionaria</strong>, que carece de semejanzas lógicas y evidentes con la idea que representa, más allá de una sensación que ambas provocan en el escritor. La metáfora irracional a veces se llama irracional, alucinante, onírica o surrealista.</p><p>La metáfora se parece al <strong><a href="https://www.aboutespanol.com/simil-4082392" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="2">símil</a></strong>, pero la diferencia es que la metáfora no lleva nexo de comparación como “lo mismo que”, “parece”, “como” o “semejante a”.</p><p><strong>Ejemplos de metáforas: </strong>Antonio Machado emplea la <strong>metáfora pura</strong> en el <a href="https://www.aboutespanol.com/que-es-la-poesia-2207001" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="3">poema</a> &#34;Proverbios y cantares XXIX&#34;, de <em>Campos de Castilla</em>. El camino es una metáfora para el destino o la vida, y andar representar vivir.</p><p><em>Caminante, son tus huellas<br/>el camino, y nada más;<br/>caminante, no hay camino:<br/>se hace camino al andar.<br/>Al andar se hace camino,<br/>y al volver la vista atrás<br/>se ve la senda que nunca<br/>se ha de volver a pisar.<br/>Caminante, no hay camino,<br/>sino estelas en la mar.</em></p><p>El Soneto XXIII, de <a href="https://www.aboutespanol.com/garcilaso-de-la-vega-2206596" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="4">Garcilaso de la Vega</a>, está lleno de <strong>metáforas puras</strong>. En la siguiente estrofa, la primavera es la juventud, el fruto representa las oportunidades o los dones, la nieve es metáfora para cabello blanco y la hermosa cumbre sería una cabeza.</p><p><em>coged de vuestra alegre Primavera<br/>el dulce fruto, antes que el tiempo airado<br/>cubra de nieve la hermosa cumbre</em></p><p>Un ejemplo de una <strong>metáfora de segundo grado</strong> aparece en &#34;Canción de jinete 1860&#34;, de <a href="https://www.aboutespanol.com/biografia-de-federico-garcia-lorca-2206859" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="5">Federico García Lorca</a>, en la que la noche es un jinete y por ende espolea (noche&#61;jinete&#61;espolea):</p><p><em>Caballito negro.<br/>¿Dónde llevas tu jinete muerto?</em></p><p><em>La noche espolea<br/>sus negro ijares<br/>clavándole estrellas.</em></p><p>Gerardo Diego utiliza la <strong>metáfora sinestésica</strong> en el poema &#34;Guitarra&#34;:</p><p><em>Habrá un silencio verde<br/>todo hecho de guitarras destrenzadas.</em></p><p><em>La guitarra es un pozo<br/>con viento en vez de agua</em></p><p>Un ejemplo de una <strong>metáfora visionaria</strong> es esta estrofa de &#34;Como serpiente&#34; de Vicente Aleixandre, en la que compara a una mujer a una serpiente, aunque no comparten características, salvo la emoción que ambas producen en el poeta:</p><p><em>Te estreché la cintura, fría culebra gruesa que en mis dedos resbala.<br/>Contra mi pecho cálido sentí tu paso lento.<br/>Viscosamente fuiste sólo un instante mía,<br/>y pasaste, pasaste, inexorable y larga.</em></p>