Quiero aprender Educación y religión Los libros más importantes de Flora Tristán Su obra 'Unión Obrera' es precursora del marxismo Share PINTEREST Email Flora Tristán y la portada de la primera edición de su libro 'Peregrinaciones de una paria'. Commons Wikimedia Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Montserrat Barba Pan Updated November 01, 2019 Los dos libros más importantes de la feminista franco-peruano Flora Tristán son 'Peregrinaciones de una paria' (1838) y 'Unión Obrera' (1843). Ambos han dejado huella en el feminismo socialista, del que es máxima representante junto a Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo o Aleksandra Kollontai. El primero es mucho más que una autobiografía, ya que en paralelo a los acontecimientos de su vida la autora plasma sus tesis feministas, sus reflexiones sobre el machismo que le impide llevar su vida con independencia, y su incansable lucha por alejarse de su ex marido, un maltratador que la perseguía por las calles de París, llegando a agredirla en plena calle, mientras las autoridades no solo no hacían nada al respecto sino que consideraban ilegal su separación. "Mi marido empezó a atormentarme y quiso también quitarme a mi hija, porque se dio cuenta de que me sentía feliz al tenerla cerca de mí". ('Peregrinaciones de una paria') También vivencial, 'Unión Obrera' (1843) es una crónica de las condiciones laborales y sociales del proletariado. De forma autodidacta, la autora había leído desde muy joven la obra de Saint-Simon y Charles Fourier, principales representantes del 'socialismo utópico', una corriente que planteaba una reforma social con la que hacer frente al liberalismo y las consecuencias de la industrialización en la vida de las personas. En este libro, va más allá de esas formulaciones y defiende la educación femenina además de una unión de los trabajadores y trabajadoras en una Internacional obrera que, de forma pacífica, reivindique dignidad y justicia. Respecto a la mujer, es contundente también su postura contra el matrimonio y lamenta que muchas niñas no acudan a la escuela y sean explotadas, primero en la casa familiar, y luego por un marido, como si su único destino fuese servir a un hombre. “El nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia que gozan las mujeres". ('Unión Obrera', 1843). Bibliografía completa de Flora Tristán: 1835: Publica en París su primer trabajo literario, la breve guía 'Necesidad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras' tras su viaje a Perú.1837: Escribe varios escritos a favor del divorcio, el segundo, en 1837: 'Petición para el restablecimiento del divorcio'. Como se puede leer en su biografía breve, consigue que varios diputados franceses lo lean y su caso fuese llevado a juicio, fallando a su favor. 1838: Publica 'Peregrinaciones de una paria', su novela autobiográfica, y 'Memphis' (o 'El Proletariado').1839: Edita una selección y traducción al francés de cartas del libertador Simón Bolívar, una de las personalidades que frecuentaba su casa cuando era niña, antes de fallecer su padre1840: Recoge su experiencia en Inglaterra en la obra 'Paseos por Londres', feroz diatriba contra el capitalismo y la burguesía, a la que la autora culpa de la condición de la mujer, la miseria y la explotación de obreros y niños en las fábricas.1843: Ve la luz su obra más importante, 'Unión obrera', cuatro años antes de la publicación de el 'Manifiesto comunista' de Marx y Engels y que contenía ya algunas de las tesis de la famosa obra del pensamiento político.1846: A los dos años de su muerte, se publica su obra inacabada 'La emancipación de la mujer'.Tristán realizó otros escritos breves o artículos entre los que destacan 'Petición que tiende a la abolición de la pena de muerte'. Fuente: 'La vida escrita por las mujeres'. Volumen II: 'La pluma como espada'. (Coordinadora: Anna Caballé. Editorial Círculo de Lectores). 'Peregrinaciones de una paria', Flora Tristán, 1838