Quiero aprender Educación y religión La situación laboral de la mujer en el mundo 10 datos sobre la discriminación laboral en diferentes países Share PINTEREST Email Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Montserrat Barba Pan Updated November 01, 2019 A pesar de que la incorporación de la mujer al empleo sigue creciendo en todo el mundo, la desigualdad salarial, los contratos parciales y el desigual reparto de tareas son todavía un handicap para alcanzar una situación de justicia laboral. Recordamos algunos datos sobre el mercado laboral femenino en el mundo: 01 of 10 Menos del 50% de mujeres tiene un empleo Trabajadora saharaui de una taller textil. Imagen: Gaelx El 48% de las mujeres en todo el mundo tienen un empleo, frente al 73% de los hombres. La zona del planeta con mayor desigualdad es el norte de África, donde sólo trabaja un 18% de la población femenina frente al 68% de la masculina. 02 of 10 Sólo un 4% de los puestos directivos Meg Whitman, Presidenta y CEO de Hewlett Packard, en la portada de la revista 'Fortune'. ©Fortune En el mundo, las mujeres ostentan el 24% de los puestos de alta dirección, según datos de ONU Mujeres. Las mujeres ostentan el 4,2% de los puestos de dirección general en las 500 empresas más importantes incluidas en la lista 2013 de la revista 'Fortune'. La primera que encontramos en la lista es Meg Whitman, presidenta y CEO de Hewlett Packard, en el puesto 15. En efecto, las mujeres deben superar varios obstáculos para acceder a los altos cargos. 03 of 10 La brecha digital Mujer con un ordenador portátil en Bryant Park, Nueva York. Imagen: Ed Yourdon En el mundo, hay 1.301 millones de mujeres y 1.466 millones de hombres que se conectan habitualmente a Internet. La llamada "brecha digital" es cada vez más suave en todo el mundo(37% de mujeres online, comparado a un 41% de hombres), pero es más pronunciada para ambos sexos en los países en vías de desarrollo (donde un 29% de las mujeres usan Internet frente a un 33% de varones). 04 of 10 Europa: Más contratos a tiempo parcial La científica Renee Galloway en su laboratorio. James Gathany. CDC/ Maryam I. Daneshvar, Ph.D. En la Unión Europea, el 32% de las mujeres trabajan con un contrato a tiempo parcial, lo que supone un porcentaje cuatro veces superior a los hombres(8%). Las causas son el cuidado de hijos, mayores o personas enfermas (para el 45% de las contratadas en esta modalidad) y el no encontrar un trabajo a jornada completa (para un 24%). 05 of 10 Precariedad laboral en América Latina Manos de mujer artesana. Imagen: Cticona El 53,7% de las mujeres trabaja en la economía sumergida en América Latina y El Caribe, lo cual habitualmente implica bajas remuneraciones y condiciones laborales precarias. 06 of 10 Ausencia de derechos básicos en las nuevas potencias Una mujer en una joyería de Riyadh, Arabia Saudi. ©Salah Malkawi/Getty Images Qatar y Emiratos Árabes Unidos, dos de los países más ricos del mundo, dificultan a las mujeres trabajar o realizar negocios, ya que se vulneran derechos básicos de la mujer, como no condenar el acoso sexual o impedir a las menores de 30 años viajar sin un acompañante masculino o reservar una habitación de un hotel. En Arabia Saudí, el Ministerio de Trabajo exige la separación de hombres y mujeres en las empresas y ha determinado 24 profesiones en las que prohíbe trabajar a mujeres, como la minería, el petróleo, el gas o la construcción. 07 of 10 Mexico: trabajadoras del hogar sin derechos laborales Protesta de mujeres del sector de la limpieza en Sevilla, España. Imagen: Bdext En Mexico hay más de dos millones de trabajadoras del hogar, según la Organización Internacional del Trabajo, OIT,que realizan jornadas de hasta 14 horas sin derechos laborales y cobrando cantidades muy bajas (entre 120-140 dólares a la semana). Otros países como Uruguay o Brasil han modificado sus leyes para proteger a las empleadas en el sector doméstico. En Brasil, 6,5 millones de trabajadoras del hogar han visto como se equiparaban sus derechos a los de otras ocupaciones, y se ha establecido por ley que en todas las jornadas que superen las 44 horas semanales se tienen que pagar horas extra. 08 of 10 Reparto de tareas en el ámbito familiar Taller de conciliación para niños y niñas en el ayuntamiento de Dobra, en Galicia. Imagen: xornalcerto Uno de los grandes obstáculos de la mujer para su desarrollo profesional, y, sobre todo, para asumir puestos directivos en las empresas, es la llamada "doble jornada". Es decir, el trabajo no remunerado que se realiza en casa cuidando a los niños, mayores o enfermos, organizando la vida familiar y realizando las tareas domésticas. En la Unión Europea, sólo el 3% de las familias comparten igualitariamente las tareas domésticas, según la Encuesta de Usos del Tiempo. En España, las mujeres dedican de media tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia. 09 of 10 Menos salario por el mismo trabajo Trabajadoras de la fábrica de Aguascalientes, en Mexico. Imagen: Gobierno de Aguascalientes La distribución desigual de los salarios es un problema en todo el mundo. Si vien la incorporación de la mujer al empleo ha aumentado, las condiciones de trabajo y los salarios son muy diferentes: En Alemania, la remuneración de las mujeres es, de media, un 23% más baja que la de los hombres, según la Oficina Federal Estadística.En Bolivia, los hombres representan el 56,5% de la población ocupada y son perceptores del 67% del total de ingresos del trabajo; en cambio, las mujeres trabajadoras son el 43,5% de las personas ocupadas pero solamente obtienen el 32% de ingresos.En Bulgaria, las mujeres deben trabajar hasta 40 días más que los hombres para tener los mismos ingresos. La desigualdad salarial entre ambos sexos es del 15,7% de media a favor de los varones. (ONG Comité Búlgaro de Helsinki). 10 of 10 Propietaria del 1% de los bienes Mujer indígena Tule que vive en la reserva Arquia, en la región Choco de Colombia. UNHCR / B. Heger Las mujeres producen el 80% de los alimentos en el mundo pero solo es propietaria del 1% de las tierras, ya que en muchos casos se limita su acceso a obtener crédito bancario o a ser titulares. La discriminación de la mujer en las zonas rurales es un problema global, ya que afecta directamente a la capacidad de alimentar al planeta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el caso concreto de México, la mujer es propietaria del 20% de los terrenos y sólo se les permite acceder a "microcréditos", lo cual limita su capacidad de crecimiento y sus posibilidades de salir de la pobreza. Un acceso equitativo a los recursos agrícolas incrementaría la producción de alimentos entre 1.5 y 4%, según Naciones Unidas. Este aumento reduciría en 150 millones el número de personas que sufren hambre crónica en el mundo.