Quiero aprender Educación y religión La Décima Formas de la composición poética Share PINTEREST Email miguelangelortega / Getty Images Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Andrea Cote Botero Updated November 01, 2019 La Décima es un tipo de composición poética cuya exigencia métrica es tener diez versos octosílabos que deben rimar el primero con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y el último, y el octavo con el noveno. La representación visual de su sistema de rimas es: a/b/b/a/a/c/c/d/d/c. El nombre completo de este tipo de estrofa de diez versos es Décima Espinela, llamada así en honor del poeta del siglo XVI Vicente Espinel, quien fue el creador de la estructura métrica que hoy usamos para esta composición. Por otra parte, La Décima ha llegado a ser, además, todo un género literario, en tanto constituye, junto al soneto, la forma métrica más usada en la poesía anterior al sigo XX. El Barroco español es pródigo en ejemplos de este tipo de estrofa, entre los cuales se cuentan los escritores Lope de Vega, Calderón de la Barca y Luis de Góngora. Aún cuando la poesía rimada no es ya la estructura predilecta de los poetas contemporáneos, lo es el verso libre, las formas como la Décima y el Soneto siguen aún vigentes, ya no sólo en la literatura sino también en la canción popular. Amor, no te llame amorel que no te correspondepues que no hay materia adondeimprima forma el favor.naturaleza, en rigor,conservó tantas edadescorrespondiendo amistadesque no hay animal perfectosi no asiste a su conceptola unión de dos voluntadesFelix Lope de Vega. versos de El Caballero de Olmedo Cuentan de un sabio que un díatan pobre y mísero estabaque sólo se sustentabade unas yerbas que cogía."¿Habrá otro -entre sí decía-más pobre y triste que yo?"Y cuando el rostro volvióhalló la respuesta, viendoque iba otro sabio cogiendolas hojas que él arrojó¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice!Apurar, cielos, pretendo,ya que me tratáis así,qué delito cometícontra vosotros naciendo:aunque si nací, ya entiendoqué delito he cometido:bastante causa ha tenidovuestra justicia y rigor,pues el delito mayordel hombre es haber nacidoSólo quisiera saberpara apurar mis desvelos(dejando a una parte, cielos,el delito de nacer),¿qué más os pude ofender,para castigarme más?¿No nacieron los demás?Pues si los demás nacieron,¿qué privilegios tuvieronque yo no gocé jamás?Nace el ave, y con sus galasque le dan belleza suma,apenas es flor de pluma,o ramillete con alas,cuando las etéreas salascorta con velocidad,negándose a la piedaddel nido que deja en calma:¿y teniendo yo más alma,tengo menos libertad?Nace el bruto, y con la pielque dibujan manchas bellas,apenas signo es de estrellas(gracias al docto pincel),cuando, atrevido y cruel,la humana necesidadle enseña a tener crueldad,monstruo de su laberinto:¿y yo con mejor instintotengo menos libertad?Nace el pez, que no respira,aborto de ovas y lamas,y apenas bajel de escamassobre las ondas se mira,cuando a todas partes giramidiendo la inmensidadde tanta capacidadcomo le da el centro frío¿y yo con más albedríotengo menos libertad?Nace el arroyo, culebraque entre flores se desata,y apenas, sierpe de plata,entre las flores se quiebra,cuando músico celebrade las flores la piedad,que le da la majestaddel campo abierto a su huida:¿y teniendo yo más vidatengo menos libertad?En llegando a esta pasión,un volcán, un Etna hecho,quisiera arrancar del pechopedazos del corazón;¿qué ley, justicia o razónnegar a los hombres sabeprivilegio tan süave,excepción tan principal,que Dios le ha dado a un cristal,a un pez, a un bruto y a un ave?Pedro Calderón de la Barca. Fragmento de La vida es sueño