Quiero aprender Educación y religión La atmósfera de Saturno en imágenes Share PINTEREST Email Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Salvador Hernáez Updated November 01, 2019 01 of 06 La atmósfera de Saturno La atmósfera de Saturno. NASA / JPL / STScI Imagen captada en 1998 por el Telescopio Espacial Hubble y tratada con falso color para mostrar la luz infrarroja que se refleja sobre el planeta y que proporciona información valiosa sobre las nubes de la atmósfera de Saturno. La atmósfera de Saturno se compone de un 93 por ciento de hidrógeno, un 5 por ciento de helio y otros gases en pequeñas cantidades como metano, vapor de agua, amonio, etano y fosfina. En color azul, las zonas nubosas y los matices de este color indican cambios en la composición química de la nube. La región más oscura en el polo sur es una zona sin la primera capa de nubes. En algunas partes del planeta existe una delgada niebla por encima de las nubes que se representa en las zonas verdosas (menos densa) y amarillentas (más densa). Los colores rojo y naranja indican las nubes más altas en la atmósfera. Las partes blancas en el ecuador corresponden a gigantescas tormentas capaces de engullir la Tierra entera. Aunque los anillos de Saturno los apreciemos en la imagen con colores, en realidad son blancos porque están formados por trozos de hielo. En el infrarrojo, sin embargo, el agua adquiere distintas coloraciones hasta el marrón del anillo más cercano al planeta. Las luces minúsculas corresponden a los satélites Tetis (en la parte superior) y Dione (abajo, a la izquierda). Crédito: NASA / JPL / STScI Para informarte más sobre Saturno Datos de SaturnoObservación y exploración de los anillos de Saturno Los satélites de Saturno Las 10 mejores fotos de los anillos de SaturnoLas tormentas de Saturno en imágenesLa exquisita forma de la Tormenta Dragón en SaturnoEl misterioso hexágono de Saturno 02 of 06 Auroras ultravioletas en Saturno Auroras ultravioletas en Saturno. NASA / JPL / STScI En 1997 el telescopio espacial Hubble consiguió esta imagen de las auroras ultravioletas de Saturno. Se trata de unas cortinas aurorales de luz que se producen mil kilómetros por encima de las nubes del polo norte y del polo sur del planeta anillado. Las causan las partículas del viento solar al interaccionar con el campo magnético del planeta como las auroras boreales en la Tierra, pero allí sólo pueden ser observadas con luz ultravioleta desde el espacio por lo que son invisibles desde la Tierra. La primera vez que se tuvo referencia de estas auroras ultravioletas saturninas fue en 1979 gracias a la información enviada por el Pioneer 11 y un año más tarde las naves Voyager 1 y 2. Crédito: NASA / JPL / STScI 03 of 06 Saturno de colores Saturno de colores. NASA / JPL Esta fotografía reconstruida en falso color fue tomada por la Voyager 2 en 1981 a casi 34 millones de km (21 millones de millas) del planeta. En la parte inferior se pueden distinguir dos lunas saturnianas: Rhea (más a la izquierda) y Dione (más abajo). Crédito: NASA / JPL 04 of 06 El hemisferio norte de Saturno El hemisferio norte de Saturno. NASA / JPL Foto obtenida por la nave Voyager 2 en 1981 a unos 15 millones de kilómetros (9.1 millones de millas) del hemisferio norte de Saturno. Los satélites Dione (arriba) y Encelado destacan como pequeños puntos de color. La banda amarilla formada de nubes convectivas presenta bajo ella manchas de color verde que corresponden a tormentas, la más pequeña de las cuales mediría 270 kilómetros (170 millas). Crédito: NASA / JPL 05 of 06 Saturno en azul y oro Saturno en azul y oro. NASA / JPL Los anillos que brillan débilmente por una luz que a duras penas atraviesa sus materiales parecen escapar de las propias sombras que reflejan sobre el planeta. La imagen fue captada por Cassini en 2007 a 1,2 millones de kilómetros (800 000 millas) del objetivo. Arriba brilla tímidamente el satélite Dione de 1 126 kilómetros (700 millas) de diámetro. Crédito: NASA / JPL 06 of 06 El hemisferio sur de Saturno El hemisferio sur de Saturno. NASA / JPL / ASI / Universidad de Arizona En 2008, Cassini produjo esta imagen compuesta por 65 observaciones del espectrómetro infrarrojo. En color rojo destaca la emisión de calor desde el interior de Saturno que se ve en la longitud de onda de 5 micras del espectrómetro (azul, longitud de onda 2 micras; verde, 3 micras). Crédito: NASA / JPL / ASI / Universidad de Arizona