Quiero disfrutar Deportes y recreo Historia y campeones de la Serie del Caribe En febrero vive su momento Share PINTEREST Email Logo de la Serie del Caribe. Quiero disfrutar Viajar Moda y belleza Entretenimiento y ocio Actividades de deporte y recreo By Fernando Conde Updated on November 01, 2019 En su fraccionada historia que data desde 1949, la Serie del Caribe ha superado obstáculos, ha tenido que reinventarse más de una vez y hoy sigue vigente aupada por las ligas invernales de México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Los historiadores reconocen como primer antecedente de estos clásicos caribeños una Serie Interamericana que ideó un empresario venezolano, gran impulsor del béisbol, llamado Jesús Corao, quien sin lugar a dudas quiso aprovechar el creciente auge de este deporte en su país, que venía de ganar los Campeonatos Mundiales Amateur de 1941, 1944 y 1945. La inauguración de la Serie Interamericana se produjo el 18 de octubre de 1946, con la participación de los equipos Sultanes de Monterrey, de México; All Cubans, de Cuba; el conjunto local Cervecería Caracas, por Venezuela, además de los Bushwicks de Estados Unidos, que finalmente salieron airosos ese año y en las ediciones de 1947, 1948 y 1949. Antes de que la Serie Interamericana entregara su último capítulo en 1950 con un título para el Cervecería Caracas, otros dos venezolanos encantados por el béisbol como Oscar Prieto y Pablo Morales presentaron un proyecto para realizar una serie con los países caribeños, el cual encontró eco en la convención de la Confederación de Béisbol del Caribe realizada en Miami, en 1948. En esa convención, Prieto y Morales lograron despertar el interés de los representantes de las ligas profesionales de Cuba, Puerto Rico, Panamá y Venezuela, quienes acordaron jugar la primera Serie del Caribe del 20 al 25 de febrero de 1949 en el Grand Stadium de La Habana, que fue ganada por el equipo campeón del país anfitrión Alacranes de Almendares. El clásico subregional se desarrolló casi sin tropiezos por más de una década. Sin embargo, desde la Sierra Maestra cubana bajó una revolución declarada más adelante como comunista, que llegó al poder el 1 de enero de 1959 con un cúmulo de restricciones. En vista de la agitada situación política y social de Cuba, la Serie del Caribe se jugó hasta 1960, cuya edición se efectuó en la Ciudad de Panamá. En 1962, bajo el principio martiano de la no comercialización del deporte se eliminó el profesionalismo en la isla, decisión que hizo desaparecer su liga de béisbol. Con Cuba fuera del escenario del béisbol, las ligas invernales de Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y Venezuela realizaron entre 1961 y 1964 otros torneos interamericanos con un formato parecido al que tenía el clásico caribeño, hasta que la Serie se reanudó en Caracas con una segunda etapa que se extiende desde 1970 hasta nuestros días, con el concurso de los equipos campeones de los circuitos profesionales que integran la Confederación del Caribe. A lo largo de todos estos años el clásico caribeño ha tenido que afrontar problemas económicos y organizativos que han colocado en peligro su realización. Por ejemplo, en 1974, Venezuela no asistió a la serie por un impasse entre los dueños de equipos y los jugadores. Siete años después, en 1981, fue cancelada al no llegar a un acuerdo sobre la participación económica de los jugadores. La delicada situación financiera de los países que participan en el torneo subregional entre los años 80 y principios de los 90, unido a los problemas de asistencia de público en Puerto Rico, afectaron la secuencia de sedes. México salió al rescate presentando la mayoría de las series y también realizaron dos alocados ensayos en Miami, en el Orange Bowl (1990) y el estadio Bobby Maduro (1991), con poco éxito deportivo. Hoy la Serie del Caribe no está libre de obstáculos y desafíos, como el de incrementar la calidad del espectáculo, tras la escasa incorporación de los jugadores más destacados de cada país, por las restricciones de los clubes de la Major League Baseball y el poco interés que tienen algunos de ellos por participar en el torneo. Su trascendencia está en juego. No obstante, la pasión por este evento sigue intacta. Es algo que sienten como muy propio en las cuatro naciones que protagonizan la serie y una razón más que tienen los turistas amantes del Caribey el béisbol, a principio de febrero de cada año, para visitar México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. CAMPEONES SEGUNDA ETAPAAño - Equipo - Campeón (País) - Sede2013 Yaquis de Ciudad Obregón (México), Hermosillo, MX2012 Leones del Escogido (R. Dominicana), Santo Domingo, RD2011 Yaquis de Obregón (México), Mayagüez, PR2010 Leones del Escogido (R. Dominicana), Isla de Margarita, VE2009 Tigres de Aragua (Venezuela), Mexicali, MX2008 Tigres del Licey (R. Dominicana), Santiago, RD2007 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Carolina, PR 2006 Leones del Caracas (Venezuela), Maracay-Valencia, VE2005 Venados de Mazatlán (México), Mazatlán, ME2004 Tigres del Licey (R. Dominicana), Santo Domingo, RD2003 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Carolina, PR2002 Tomateros de Culiacán (México), Caracas, VE2001 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Culiacán, MX2000 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Santo Domingo, RD1999 Tigres del Licey (R. Dominicana), San Juan, PR1998 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Puerto La Cruz, VE1997 Águilas Cibaeñas (R. Dominicana), Hermosillo, MX1996 Tomateros de Culiacán (México), Santo Domingo, RD1995 Senadores de San Juan (Puerto Rico), San Juan, PR1994 Tigres del Licey (R. Dominicana), Puerto La Cruz, VEN1993 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Mazatlán, MX1992 Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Hermosillo, MX1991 Tigres del Licey (R. Dominicana), Miami, EU1990 Leones del Escogido (R. Dominicana), Miami, EU1989 Águilas del Zulia (Venezuela), Mazatlán, MX1988 Leones del Escogido (R. Dominicana) Santo Domingo, RD1987 Criollos de Caguas (Puerto Rico), Hermosillo, MX1986 Águilas de Mexicali (México), Maracaibo, VE1985 Tigres del Licey (Rep. Dominicana), Mazatlán, MX1984 Águilas del Zulia (Venezuela), San Juan, PR1983 Lobos de Arecibo (Puerto Rico), Caracas, VE1982 Leones del Caracas (Venezuela), Hermosillo, MX1981 Cancelada1980 Tigres del Licey (R. Dominicana), Santo Domingo, RD1979 Navegantes del Magallanes (Venezuela), San Juan, PR1978 Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Mazatlán, MX1977 Tigres del Licey (Rep.Dominicana), Caracas; VE1976 Naranjeros de Hermosillo (México), Santo Domingo, RD1975 Vaqueros de Bayamón (Puerto Rico), San Juan, PR1974 Criollos de Caguas (Puerto Rico), Hermosillo, MX1973 Tigres del Licey (Rep. Dominicana), Caracas, VE1972 Leones de Ponce (Puerto Rico), Santo Domingo, RD1971 Tigres del Licey (Rep. Dominicana), San Juan, PR1970 Navegantes del Magallanes (Venezuela), Caracas, VECAMPEONES PRIMERA ETAPAAño - Equipo - Campeón (País) - Sede 1960 Elefantes de Cienfuegos (Cuba), Ciudad de Panamá, PA1959 Alacranes de Almendares (Cuba), Caracas, VE1958 Tigres de Marianao (Cuba), San Juan, PR1957 Tigres de Marianao (Cuba), La Habana, CU1956 Elefantes de Cienfuegos (Cuba), Ciudad de Panamá, PA1955 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Caracas, VE1954 Criollos de Caguas (Puerto Rico), San Juan, PR1953 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Cuba, CU1952 Leones de La Habana (Cuba), Ciudad de Panamá, PA 1951 Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Caracas, VE1950 Carta Vieja (Panamá), San Juan, PR1949 Alacranes de Almendares (Cuba), La Habana, CU TÍTULOS POR PAÍSESRepública Dominicana 19Puerto Rico 14Venezuela 7Cuba 7México 7Panamá 1 EQUIPOS CON MÁS TITULOS POR PAISESRepública Dominicana: Tigres del Licey 10Puerto Rico: Cangrejeros de Santurce 5Venezuela: Leones del Caracas 2Venezuela: Águilas del Zulia 2Venezuela: Navegantes del Magallanes 2Cuba: Alacranes de Almendares 2Cuba: Tigres de Marianao 2Cuba: Elefantes de Cienfuegos 2México: Tomateros de Culiacán 2Panamá: Carta Vieja 1