Quiero aprender Educación y religión Hipérbaton Significado y ejemplos del hipérbaton en la poesía Share PINTEREST Email Colormos/Getty Images Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Crystal Harlan Updated on November 01, 2019 El hipérbaton es la inversión del orden natural de las palabras en una frase u oración. Era muy frecuente en el siglo XV, dado que los escritores hipercultos imitaban la sintaxis del latín, con el verbo al final de la oración. En siglos posteriores el hipérbaton se ha utilizado mucho en la poesía por motivos estéticos o para satisfacer ciertas construcciones métricas o para facilitar una rima. Ejemplos Aparecen muchos cambios en la sintaxis natural en el poema "Fábula de Polifemo y Galatea", de Luis de Góngora. El orden natural de la frase de los primeros versos citados aquí sería: "formidable bostezo de la tierra". De este, pues, formidable de la tierra bostezo, el melancólico vacío a Polifemo, horror de aquella sierra, bárbara choza es, albergue umbrío y redil espacioso donde encierra cuanto las cumbres ásperas cabrío de los montes esconde: copia bella que un siblo unta y un peñasco sella. En Rima LIII, de Gustavo Adolfo Bécquer, hay muchos cambios en la sintaxis, por lo que es un buen ejemplo del hipérbaton. El orden natural sería: "Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón". Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. Lope de Vega lo emplea en este verso en "Silva IV (Gatomaquia)". El orden natural sería: "cayó en una caldera de fregar". Una perdiz con plumas quiso tragarse, y no dejaba cosa que no la deshiciese, por alta que estuviese: trepaba a la lustrosa reluciente espetera, derribando sartenes y asadores, y con estas demencias y furores, en una de fregar cayó caldera Este ejemplo viene de "Oda I - Vida retirada", de Fray Luis de León. El orden natural sería: "canta con voz pregonera su nombre". No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. En estos veros de Égloga I, de Garcilaso de la Vega, encontramos un hipérbaton con el verbo al final en la frase: "sus quejas imitando". La sintaxis natural sería: "imitando sus quejas". El dulce lamentar de los pastores, Salicio juntamente y Nermoroso, he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas escuchando . . .