Quiero disfrutar Deportes y recreo Guía de ritmos flamencos Compases de los ritmos más populares Share PINTEREST Email Per Ole Hagen / Contributor / Getty Images Quiero disfrutar Viajar Moda y belleza Entretenimiento y ocio Actividades de deporte y recreo By Corazon Tierra Updated February 25, 2020 He aquí una guía de los ritmos flamencos o palos flamencos más populares en las clases de baile flamenco de nível básico e intermedio. Compás de la soleá El ritmo de la soleá tiene un compás de 12 tiempos, el compás más frecuente en los ritmos flamencos. Los acentos o tiempos fuertes en la soleá se marcan en el 3, 6. 8, 10 y 12 ó en el 3, 7, 8 y 12. Cuando los marcajes empiezan en la letra de la soleá los pasos empiezan en el tiempo 12. Es muy común en los marcajes no marcar los tiempos 1, 4 o los tiempos 4,5 y 6. Las llamadas normalmente cierran en el tiempo 10 y los cierres también. Las escobillas a menudo empiezan en el primer tiempo del compás. En algunas combinaciones de zapateado se empieza en el segundo tiempo, y los tiempos 1,4, 7 y 10 parmanecen en silencio Compás de la alegría La alegria tiene un compás de 12 tiempos similar al compás de la soleá, pero a un tempo más rápido y animado. Los acentos se marcan en el 3, 6, 8, 10, 12 ó en el 3, 7, 8, 10, 12. Los marcajes en la alegría se marcan casi siempre al igual que en la soleá, empezando en el tiempo 12. Es muy común que no se marquen con los pasos los tiempos 4,5 y 6 durante la letra o que se haga una vuelta durante esos tiempos. Compás de las bulerías La buleria tiene uno de los compases más flexibles de todos los ritmos flamencos. Es un compás de 12 tiempos, que se marca en una métrica 6/8 o se divide en dos compases de 6 tiempos. En la métrica 6/8 los acentos se marcan en el 3, 6, 8, 10, 12 ó en el 3,7,8, 10, 12. El compás se divide en dos compases de 6 tiempos a menudo en las falsetas de las bulerías. Cuando esto sucede los acentos caen en el tercer tiempo y se empieza con el acento. Los pasos se marcan de diversas maneras dentro de este compás y se presta mucho para la improvisación. Compás de la seguiriya La seguiriya tiene un compás de 12 tiempos, al igual que la soleá, alegría y bulería. Sin embargo, en este baile el compás empieza en el octavo tiempo y termina en el sexto. O sea, es alrevés a la soleá. Los acentos se cuentan de la siguiente manera:8, 10, 12, 3 y 6. Al aprender a bailar seguiriya, es muy común que se cuenten estos cinco acentos como si fueran cinco tiempos seguidos. Normalmente se cuenta 1 y 2 y 3 y a 4 y a 5. Esto es equivalente a los 12 tiempos: 8. ,9, 10. ,11, 12. ,1,2, 3. ,4, 5 y 6. En la marcaje de la seguiriya los pasos marcan los acentos 8,10,12 y después 2,3 y 5,6. O marcan los acentos 8,10,12 y después marcan 1,2,3 4,5,6. Compás del fandango El compás del fandango es de 12 tiempos también, pero se maneja de una manera diferente a la soleá y a la alegría. En el fandango los 12 tiempos se dividen en cuatro tercios con acentos en el primer tiempo, ó en dos compases de seis tiempos con acentos en el primer y cuarto tiempo. Si estás bailando una letra donde el guitarrista está tocando compases de seis tiempos, hay que prestar mucha atención al compás. Tienes que cerrar un medio compás en lo que correspondería al décimo tiempo y volver a empezar en el primer tiempo del compás. Compás de las sevillanas El compás de las sevillanas es de tres tiempos, El acento se marca en el primer tiempo. Cuando aprendes a bailarlas normalmente cuentas 1, 2, 3, 4, 5, 6. Compás de los tangos El grupo de los tangos flamencos, que incluye a las rumbas, tientos y tarantos, tienen un compás de cuatro tiempos. Estos ritmos flamencos marcan los acentos en el primer y tercer tiempo. Compás del tanguillo El tanguillo forma parte del grupo de los tantos. Sin embargo, su compás no siempre es de cuatro tiempos. El compás del tanquillo es polirítimico. Combina tres métricas: 2/4, ¾ y 6/8.