Quiero aprender Educación y religión Fábula Significado y ejemplos Share PINTEREST Email Retrato del poeta y escritor español Luis de Góngora y Argote (1561-1627). Por Luis de Góngora y Argote, Dominio publico Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Crystal Harlan Updated on November 01, 2019 Una fábula es un género narrativo en verso o prosa que tiene un fin didáctico. Las fábulas suelen ser breves, protagonizadas por animales personificados, y contienen una moraleja que a veces aparece al final. Este género tiene su origen en las civilizaciones antiguas del Oriente Próximo, pero lo desarrollan aún más los escritores greco-latinos, como Esopo y Fedro. En la Edad Media, se puede hallar fábulas en el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita y en El conde Lucanor, de Don Juan Manuel. En el siglo XVIII, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego son algunos de los escritores que cultivaron la fábula. El término también puede referirse a poemas que recrean temas y episodios de la mitología clásica, como por ejemplo "Fábula de Polifemo y Galatea", de Luis de Góngora, y "Fábula de Apolo y Dafne", de Quevedo, del Siglo de Oro. Ejemplos La serpiente y la lima, de Félix María Samaniego En casa de un cerrajeroentró la Serpiente un día,y la insensata mordíaen una Lima de acero.Díjole la Lima: "El mal,necia, será para ti;¿cómo has de hacer mella en mí,que hago polvos el metal?"Quien pretende sin razónal más fuerte derribarno consigue sino darcoces contra el aguijón. "El cuervo y el zorro", de Félix María Samaniego En la rama de un árbol,bien ufano y contento,con un queso en el picoestaba el señor Cuervo.Del olor atraídoun Zorro muy maestro,le dijo estas palabras,o poco más o menos:“Tenga usted buenos días,señor Cuervo, mi dueño;vaya que estáis donoso,mono, lindo en extremo;yo no gasto lisonjas,y digo lo que siento;que si a tu bella trazacorresponde el gorjeo,junto a la diosa Ceres,siendo testigo el cielo,que tú serás el Fénixde sus vastos imperios.”Al oír un discursotan dulce y halagüeño,de vanidad llevado,quiso cantar el Cuervo.Abrió su negro pico,dejó caer el queso;el muy astuto zorro,después de haberlo preso,le dijo : “Señor bobo,pues sin otro alimento,quedáis con alabanzastan hinchado y repleto,digerid las lisonjasmientras yo como el queso".Quien oye aduladores,nunca espere otro premio. Las primeras estrofas de "Fábula de Polifemo y Galatea", de Luis de Góngora Estas que me dictó, rimas sonoras,Culta sí aunque bucólica Talía,Oh excelso Conde, en las purpúreas horasQue es rosas la alba y rosicler el día,Ahora que de luz tu niebla doras,Escucha, al son de la zampoña mía,Si ya los muros no te ven de HuelvaPeinar el viento, fatigar la selva.Templado pula en la maestra manoEl generoso pájaro su pluma,O tan mudo en la alcándara, que en vanoAun desmentir el cascabel presuma;Tascando haga el freno de oro canoDel caballo andaluz la ociosa espuma;Gima el lebrel en el cordón de seda,Y al cuerno al fin la cítara suceda.Treguas al ejercicio sean robusto,Ocio atento, silencio dulce, en cuantoDebajo escuchas de dosel augustoDel músico jayán el fiero canto.Alterna con las Musas hoy el gusto,Que si la mía puede ofrecer tantoClarín —y de la Fama no segundo—,Tu nombre oirán los términos del mundo.Donde espumoso el mar sicilïanoEl pie argenta de plata al Lilibeo,Bóveda o de las fraguas de VulcanoO tumba de los huesos de Tifeo,Pálidas señas cenizoso un llano,Cuando no del sacrílego deseo,Del duro oficio da. Allí una alta rocaMordaza es a una gruta de su boca.