<p>No resulta fácil para el estudiante encontrar ideas sencillas con las que ilustrar las grandes teorías del cosmos para sus clases de ciencias. A continuación proponemos diez ideas divertidas, fáciles y baratas que dejarán asombrados a tus compañeros y satisfecho a tu profesor.</p><h3><strong>1. <a href="http://www.fullexperimentos.com/experimento-del-efecto-doppler/" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="1" rel="nofollow">Cómo reproducir el efecto Doppler</a></strong></h3><p>Un experimento fácil que tienes que preparar antes de clase. pero que requiere dotes de observación y planificación. Ayuda a entender el fenómeno que permitió a <a href="https://www.aboutespanol.com/los-10-astronomos-mas-importantes-3294584" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="2">Hubble</a> saber que el universo se encuentra en expansión. Sólo se requiere una grabadora y alguien que disponga de carro (coche) para que puedas grabar un recorrido varias veces.</p><h3><strong>2. <a href="http://www.curiosikid.com/view/experim_popup.asp?id&#61;5119&amp;ms&#61;158" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="3" rel="nofollow">Experimento para explicar por qué giran los planetas alrededor del Sol</a></strong></h3><p>El Sol atrae a los planetas como si estuviesen sujetos por una cuerda que hace girar a su alrededor. Si esta fuerza no existiera los planetas vagarían por el espacio en línea recta. Sólo requiere una cuerda y una bola de papel e ingenio para exponerlo en clase.</p><h3><strong>3. <a href="http://www.curiosikid.com/view/experim_popup.asp?id&#61;5478&amp;ms&#61;158" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="4" rel="nofollow">Cómo demostrar la diferencia entre estrellas y planetas</a></strong></h3><p>Resulta enormemente sencillo y eficaz este experimento para demostrar a tus compañeros qué diferencia a las estrellas de los planetas, cómo aquéllas producen luz, mientras los planetas sólo la reflejan. Tu exposición requiere los pertinentes cuidados porque necesitarás una lámpara (bombilla), una vela, una pila, cable, una pelota negra y oscurecer el aula.</p><h3><strong>4. <a href="http://sac.csic.es/unawe/Actividades/MINI%20PLANETARIO%20REVISADO.pdf" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="5" rel="nofollow">Construye un mini planetario</a></strong></h3><p>Fascina a tus compañeros explicándoles qué son las <a href="https://www.aboutespanol.com/las-10-constelaciones-mas-usadas-por-los-navegantes-antiguos-3294718" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="6">constelaciones</a>, esas figuras imaginarias del cielo que se han transmitido a través de los siglos. Necesitarás una caja de zapatos, una linterna potente y varias cartulinas donde vas a representar las constelaciones mediante agujeros.</p><h3><strong>5. <a href="http://www.curiosikid.com/attach/158/default/s012.pdf" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="7" rel="nofollow">Fabrica tu mapa del cielo</a></strong></h3><p>Un buen trabajo para clase, vistoso, es presentar el mapa de tu cielo nocturno, pero requiere paciencia y método, ya que debemos contar con varias noches despejadas en un espacio sin contaminación visual. Se requiere una cámara digital con trípode, un montaje de las fotos que tomemos, 1 lámina de plástico transparente, papel en blanco, cinta adhesiva y marcadores de distintos colores para escribir sobre el plástico.</p><h3><strong>6. <a href="http://www.todosimple.com/5/16/experimentos-sencillos-de-las-leyes-de-newton" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="8" rel="nofollow">Experimentos para explicar las leyes de Newton</a></strong></h3><p>El conocimiento del movimiento de los astros no hubiera sido posible sin los Principios de Newton. Resumidos:</p><ul><li>Un cuerpo no cambia de estado si no se ejerce una fuerza sobre él</li><li>Un cuerpo cambia de velocidad y dirección proporcionalmente a la fuerza que actúa sobre él</li><li>A toda acción se opone siempre una reacción.</li></ul><p>Para este experimento sólo necesitamos cordel, dos cajas vacías pequeñas (de CD por ejemplo) y dos objetos pequeños de distinto peso.</p><h3><strong>7. <a href="https://spaceplace.nasa.gov/saturn-model/en/" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="9">Fabrícate tu propio Saturno</a></strong></h3><p>Una manualidad además de práctica, como trabajo de ciencias, decorativa. El planeta más llamativo del Sistema Solar con sus anillos de hierro y polvo. Necesitamos un CD o DVD desechado, una bola de poliestireno de unos 5 centímetros cortada por la mitad, cola blanca o pegamento incoloro, palillos de dientes, pincel, hilo, un clip, unos alicates de punta fina y pintura brillante. Inmación en <a href="https://spaceplace.nasa.gov/saturn-model/en/" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="10">inglés</a>. Puedes consultar otra <a href="http://sac.csic.es/unawe/Actividades/ANILLOS%20SATURNO%20REVISADO.pdf" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="11" rel="nofollow">versión en español</a>.</p><h3><strong>8. <a href="http://sac.csic.es/unawe/Actividades/COHETES%20FACILES%20REVISADO.pdf" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="12" rel="nofollow">Cómo construir un cohete</a></strong></h3><p>Los cohetes mezclan líquidos de sus depósitos para expulsar gas a gran velocidad. Los gases impulsan el cohete hacia arriba. Asombrarás a tus compañeros y profesor por la sencillez de su fabricación y la comprensión del fenómeno. Necesitas un tubo pequeño de plástico, un trozo de plástico flexible para construir el cuerpo y cono superior del cohete, una pastilla efervescente y cartón para los soportes.</p><h3><strong>9. <a href="https://www.youtube.com/watch?feature&#61;player_embedded&amp;v&#61;9duS7MOLJr4" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="13">Cómo fabricar un telescopio</a></strong></h3><p>Gracias al telescopio fue posible la moderna astronomía. Puedes construir uno para tu clase de ciencias. En realidad se trata de un tubo con una lente en cada extremo, pero también puede fabricarse con una caja. Para este experimento necesitas una lupa normal, otra más pequeña, una botella desechable y cinta aislante.</p>