Quiero hacerlo Recetas de comida El mexicanísimo Día de los Muertos Share PINTEREST Email Quiero hacerlo Trucos de hogar y jardín Recetas de comida By Robin Grose Updated on November 01, 2019 01 of 25 Ofrenda de Muertos Una ofrenda para el Día de Muertos en la Cd. de México. foto (c) Robin Grose El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes de los mexicanos. Aprende más sobre ella a través de estas imágenes y los textos que las acompañan, y si después sientes ganas de celebrar este día, ¡no te preocupes! pues te explicaremos cómo armar tu ofrenda, elaborar la tradicional calabaza en tacha y pan de muerto y hasta ¡hacer tus propias calaveras de azúcar! Los mexicanos montan altares u ofrendas de Muertos tanto en sus casas como en sus escuelas, negocios, vecindarios y hasta en lugares públicos. El que se ve aquí se armó en en el área común de asilo para ancianas en la Cd. de México e incluye veladoras y alimentos tradicionales para la fecha como son el pan de muerto, el mole con pollo y arroz blanco, la calabaza en tacha y una fruta anaranjada conocida como tejocote. 02 of 25 Ofrenda de tres niveles Un altar de Muertos con tres niveles. foto (c) Robin Grose Los altares del Día de los Muertos se pueden construir de un nivel o de varios. Este tiene tres y cuenta con todos los elementos clásicos de una ofrenda de Día de Muertos: papel picado, flor de cempazúchil, copal (una especie de incienso), comida (frutas y verduras, tamales, mole, calabaza en tacha, pan de muerto, pulque), veladoras, agua, sal y calaveras. Fue parte de una exposición de ofrendas en una institución educativa en la Cd. de México. 03 of 25 Ofrenda de Muertos Flores y comida en una ofrenda de Día de muertos. foto (c) Robin Grose Los altares de Día de Muertos son sencillos o elaborados, según las posibilidades de quienes los arman. La de esta foto consiste principalmente en flores moradas y anaranjadas y una abundancia de comida como las frutas y hortalizas frescas y los platillos elaborados como el mole. 04 of 25 Calaveras dulces Calaveras de chocolate, de azúcar y de amaranto. foto (c) Robin Grose Los puestos de calaveras se hallan por todos lados en México durante el festejo del Día de los Muertos. La gente confecciona o (más usualmente) compra calaveras de dulce para adornar sus ofrendas y para regalar a familiares y amigos. Son se azúcar, chocolate, amaranto u otro ingrediente comestible dulce y van de tamaño miniatura (el de una uva) hasta gigante (del tamaño de un melón). Las que son para regalar llevan en la frente un papelito con el nombre de la persona que la recibe. Por cierto, no es difícil elaborar las calaveras de azúcar; aquí te explicamos cómo. 05 of 25 Cruz con calaveras Adorno de cruz y calaveras que alude al Día de Muertos. foto (c) Robin Grose Un ejemplo de cómo se han combinado elementos pre-hispánicas y coloniales en las costumbres del Día de Muertos: una cruz tridimensional llena de pequeñas calaveras. Pieza artesanal de autor desconocido expuesto en el Centro Cultural de México en Costa Rica en noviembre de 2014. 06 of 25 Ofrenda moderna Ofrenda moderna en casa particular. foto (c) Robin Grose Aquí vemos una ofrenda sencilla montada en una casa particular en la Cd. de México. A pesar de su aire de modernidad, contiene los elementos más tradicionales de un altar de este tipo: papel picado, incienso, veladores, flor de cempazúchil, comida y retratos de los difuntos amados. 07 of 25 Ofrenda sinaloense Una ofrenda para el Día de Muertos en la Cd. de México. foto (c) Robin Grose A pesar de que la gente de cada región de México arma de forma muy particular su ofrenda tradicional de Día de Muertos, todos tienen algunos elementos en común como son los cirios o veladoras, el papel picado, alimentos varios y la flor de cempazúchil. A veces son también de varios niveles, como ésta que fue creada para representar a Sinaloa, estado marítimo ubicado en la costa occidental de la República Mexicana. Se erigió para una exposición de ofrendas de cada uno de los estados que se llevó a cabo en Instituto Politécnico Nacional en la Cd. de México. 08 of 25 Flor de cempazúchil La cempazúchil el la flor tradicional para las ofrendas de Día de los muertos en México. foto (c) Robin Grose La flor de cempazúchil (su ortografía no se ha estandarizado y se escribe también como zempasúchil, sempazúchil, cempasúchitl, etc.) es la flor principal de adorno para los altares del Día de los muertos. Su color brillante le presta alegría a esta fiesta y se dice que su fuerte aroma atrae a las almas hacia las ofrendas. La cempazúchil se vende en mercados y puestos en todo México desde un par de semanas antes de la fiesta de Muertos. 09 of 25 Altares miniaturas Altares en miniatura de venta en un mercado de la Cd. de México. foto (c) Robin Grose Una de las artes populares de México es la elaboración de escenas en miniaturas. Aquí vemos unos altares de Día de Muertos, diestramente cenfeccionados con azúcar, cartón y papel. A la derecha de ellos, calaveras grandes de chocolate en cajas de plástico transparente. Estos artículos y muchos más se venden en los mercados por las fechas de Muertos; la gente los compra tanto para adornar sus ofrendas como para regalarlos a familiares y amigos. 10 of 25 Pan de muerto Pan de muerto de venta en un supermercado en México. foto (c) Robin Grose El pan de muerto es un elemento básico para el festejo del Día de Muertos. Tradicionalmente se elaboraba en casa, pero hoy en día es común comprarlo ya hecho en la panadería o el supermercado. 11 of 25 Calabazas de Castilla Calabazas de Castilla. foto (c) Robin Grose Las calabazas denominada de Castilla son las que tradicionalmente se utilizan para preparar el manjar conocido como calabaza en tacha. Son de color café claro y tienen la cáscara dura. Aquí las vemos apiladas (delante de otro montón de calabazas anaranjadas tipo pumpkin) en un supermercado en la Cd. de México. 12 of 25 Tumba adornada Una tumba adornada para el Día de los Muertos. foto (c) Robin Grose En algunos pueblos mexicanos de mucha tradición es común que las personas pasen toda la noche en el panteón cantando, comiendo y en general "conviviendo" con sus seres queridos difuntos durante el festejo del Días de los Muertos. En las ciudades grandes, a pesar de que ya no se acostumbra hacer fiesta en el cementerio, mucha gente acude allí de día el 1 y 2 de noviembre para visitar a sus difuntos y limpiar y adornar sus tumbas. En la foto vemos una tumba decorosamente vestida de flores de cempazúchil en el Panteón Francés de la Cd. de México. 13 of 25 Sepulco adornado Un sepulcro adornado con flor de cempazúchil para el Día de los muertos. foto (c) Robin Grose Un sepulcro en el Panteón Francés de la Cd. de México adornado con flor de cempazúchil para el Día de muertos. 14 of 25 Lápida adornada Lápida adornada con flor de cempazúchil. foto (c) Robin Grose Esta lápida se encuentra en el Panteón Francés de la Cd. de México y se ve aquí adornada para el Día de los Muertos con flores de cempazúchil en forma de cruz. 15 of 25 Cementerio popular Un cementerio popular en la Cd. de México. foto (c) Robin Grose Sepulcros en el Panteón San Isido de la Cd. de México unos días antes del Día de Muertos. Se empiezan a ver algunas flores anaranjadas de las llamadas cempazúchil y otras flores moradas de adorno. 16 of 25 Ofrenda para Frida Busto de Frida Kahlo rodeado de flores. foto (c) Robin Grose El arte de Frida Kahlo (1907 a 1954) es muy apreciada pero ha sido su personalidad la que ha cautivado la atencíon de muchísima gente en México y el mundo. En la Cd. de México se han convertido en museos dos de las casas donde ella vivió: la Casa Azul (en Coyoacán) y el Museo casa estudio Diego Rivera y Frida Kahlo en San Ángel. El busto de Frida y la ofrenda de flores que lo rodea se fotografiaron en este último. 17 of 25 Ofrenda en un espacio reducido Ofrenda modesta de Día de Muertos. foto (c) Robin Grose En 2014 no tenía espacio para armar una ofrenda grande, pero no quería dejar de hacer unaltar. Opté por colocar mi ofrenda sobre una repisa en el comedor; era muy modesto pero se veía muy bonito iluminado de noche. 18 of 25 Ofrenda de la diáspora mexicana Un altar de Muertos de tres niveles. foto (c) Robin Grose Esta ofrenda la armaron en 2014 en el Centro Cultural de México en Costa Rica. Fuera de la República Mexicana puede ser difícil conseguir los diferentes objetos que tradicionalmente se utilizan en las ofrendas; aun así, se logra perpetuar las prácticas ancestrales. 19 of 25 Mini-ofrendas de Día de Muertos Mini ofrendas de Día de Muertos. foto (c) Robin Grose No solo se hacen altares de Muertos de tamaño natural - algunos artesanos elaboran viñetas como éstas con elementos del Día de Muertos. Aquí vemos una mini-ofrenda dedicada a la pintora mexicana Frida Kahlo. (Piezas artesanales de autor desconocido expuestas en el Centro Cultural de México en Costa Rica en noviembre de 2014.) 20 of 25 Viñetas de Día de Muertos Los muertos hasta billar juegan. foto (c) Robin Grose Otro ejemplo de las viñetas que se elaboran con elementos del Día de Muertos. Este nos recuerda que los muertos siguen llevando a cabo sus actividades favoritas aún después de la vida terrenal. (Piezas artesanales de autor desconocido expuestas en el Centro Cultural de México en Costa Rica en noviembre de 2014.) 21 of 25 Ofrenda de tema Una ofrenda de muertos eregida en un museo de arte en los Estados Unidos. foto (c) Robin Grose Los altares para los difuntos en Día de muertos a veces se erigen con un tema en particular. En esta foto, una ofrenda en honor a los que murieron oponiéndose a la persecución religiosa en México durante la década de 1920. El lema de los soldados "cristeros" (como se les llegó a llamar) era ¡Viva Cristo Rey! Este altar fue armado por la autora como parte de una exhibición de ofrendas en un museo de arte en los Estados Unidos en octubre de 2012. 22 of 25 Capilla de las reliquias En la Capilla de la reliquias están están depositados los restos de docenas de santos y objetos venerados. foto (c) Robin Grose Existe en la Catedral metropolitana de la Cd. de México una capilla llamada la Capilla del Santo Cristo de las reliquias. Permanece cerrada al público durante todo el año con excepción del 1 (Día de todos los santos) y 2 de noviembre. Las personas hacen fila para pasar a ver los nichos donde se albergan reliquias de San Anastasio, San Gelasio, Santa Úrsula, San Felipe de Jesús, San Ignacio de Loyola, y Santa Rosa de Lima, entre otros más. 23 of 25 Piloncillo y canela Los ingredientes principales para la calabaza en tacha. foto (c) Robin Grose La calabaza en tacha es un platillo tradicional para el festejo del Día de Muertos y sus ingredientes principales son la calabaza, la canela y el piloncillo (una especie de azúcar morena). Los conos en la foto son de piloncillo, que se vende a granel en mercados y supermercados. 24 of 25 Galletas de calaveras Galletas de figura en forma de calaveras. Los esqueletos -- conocidos como "calacas" en México -- son un elemento imprescidible en la época del Día de muertos. foto (c) Robin Grose Los esqueletos, conocidos coloquialmente en México como "calacas" aparecen en todos lados en la época del Día de muertos, como adornos, en las ofrendas y hasta ¡en la comida! Generalmente son calaveras alegres y muchas veces se pintan bailando, fumando u ocupándose de sus quehaceres cotidianos. Instrucciones para hacer estas galletas. 25 of 25 Gelatina de mosaico Una gelatina de mosiaco de colores apropiados para las fiestas de otoño - Día de Muertos y Halloween. foto (c) Robin Grose Algo que les gusta a los mexicanos en cualquier época del año es la gelatina. La de mosaico consiste en una gelatina de leche con cuadritos de gelatina de agua adentro. Luce mucho a pesar de ser fácil de hace, gusta a chicos y grandes y se puede hacer con colores y sabores de cualquier época u ocasión. Aquí la hemos preparado el Día de los muertos utilizando una de naranja preparada con leche y cuadritos de gelatina de uva, limón, naranja y frambuesa. Conoce también la gelatina de camote y canela, otro postre apto para el otoño.