Quiero aprender Educación y religión El acento ortográfico y sus reglas Concepto, tipos y ejemplos del acento ortográfico Share PINTEREST Email Estudiando el acento ortográfico. GettyImages Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Orlando Cáceres Ramírez Updated on November 01, 2019 El acento ortográfico, también llamado tilde, es un signo en forma de rayita inclinada que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación si el término se acoge a las reglas de acentuación que llaman al uso de la tilde. Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, pero no todas las palabras tienen tilde. En español hay una única tilde ( ´ ) mientras que otros idiomas utilizan más de una, cada una con una apariencia gráfica diferente. También se llama tilde al trazo horizontal que tiene la letra t y a la ondulación sobre la letra ñ. El acento ortográfico, junto con el acento prosódico, es uno de los dos tipos de acentos en el español. La función de la tilde Todas las palabras tienen una sílaba que es pronunciada con una intensidad distinta a las demás; esta es la llamada sílaba tónica, en contraposición a las sílabas átonas. Clasificación del acento ortográfico El acento ortográfico se clasifica en: Acento diacrítico El acento ortográfico en las palabras con acento diacrítico se utiliza para diferenciar términos que se escriben de igual manera pero que poseen significados diferentes. La tilde se usa para mostrar gráficamente dónde va el énfasis según las reglas de acentuación, pero también para evitar ambigüedades en el significado de un término: "Papá" (padre), "caminó" (del verbo caminar) y "tú" (pronombre personal) llevan tilde también para diferenciarse de "papa" (tuberculo), "camino" (sendero) y "tu" (pronombre posesivo). La sílaba tónica de estas palabras siempre tendrá la función de precisar en qué sentido son utilizados dichos términos. Acento ortográfico de las palabras agudas Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la última sílaba si terminan en vocal, -n o -s. Paris, balón, menú, pensará, café, manipular, intentar, Madrid, hundir. Acento ortográfico de las palabras llanas Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba si terminan en consonante diferente de -n, -s o -ch, terminan en más de una consonante o terminan en la letra y: trébol, fácil, cómics, yérsey, cíborg, Enríquez, revólver. Acento ortográfico de las palabras esdrújulas Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ábaco, teléfono, brócoli, esdrújula, brújula, caótico, Bélgica. Acento ortográfico de las palabras sobreesdrújulas Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento ortográfico en la trasantepenúltima sílaba Rápidamente, diciéndotelo. Palabras que ya no llevan tilde Con la última edición de la Ortografía Española se eliminó la necesidad de acentuar algunas palabras, que por uso muchas personas siguen acentuando aunque ya se considera innecesario: Los pronombres demostrativos: Se trata del grupo de palabras formado por "este", "estos", "estas". Anteriormente, las mismas debían llevar tilde en la primera sílaba. Con la nueva ortografía, se ha suprimido la necesidad de tildarlas. Por tanto, enunciados con dichos términos no debe escribirse con acento: "Estos irán directo a la cárcel por mal comportamiento". Solo: Este vocablo puede funcionar como adverbio (solo hice lo que me correspondía) o como adjetivo (en este momento me encuentro solo). Se utilizaba la tilde diacrítica en estas palabras con el objetivo de diferenciarlas. La norma ortográfica establece ahora que la necesidad de la tilde diacrítica solo tiene justificación cuando se pretende distinguir dos palabras de distinta tonalidad. Es decir, una debe ser considera átona y la otra tónica. En el caso de "solo", en ambos usos, mantiene su carácter tónico, por tanto, no puede llevar acento ortográfico. La conjunción "o": En el anterior manual de ortografía, se recomendaba utilizar la tilde en la conjunción "o" cuando es escrita entre cifras para poder diferenciarla del cero. Ejemplo: ¿Debo pagar 120 o 100 pesos? La actual norma establece que no existe necesidad de utilizar la tilde, ya que dicha conjunción, por un lado, es átona, y por otro, no se justifica el hecho de diferenciarla del cero, pues claramente, la letra "o" tiene un tamaño menor. A todo esto, se le suma el contexto del enunciado que permite también identificar qué tipo de palabra es. Monosílabos: Términos como guion, truhan, fie, liais eran considerados polisílabos y por tanto, llevaban tilde. Sin embargo, la normativo actual ha dispuesto que, en verdad, se trata de palabras que deben ser consideradas monosílabas. Por tanto, acorde a las normas generales de acentuación, dicho tipo de palabras no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica (ejemplo: para diferenciar té, como infusión, del pronombre te). Otras palabras que no tienen tilde son: "Imagen", "examen", "volumen", "resumen", "origen", "joven", "margen" es escriben sin tilde aunque sus plurales sí tienen tilde."Acabose", "ponme", "heroico", "estoico" son palabras graves terminadas en vocal y por eso no llevan tilde. "Hubierais", "hubieseis", "fuerais", "fueseis" así como "construido","incluido", "influido", "gratuito", "huida", "hinduismo", "altruismo" son palabras graves terminadas en s y por eso no llevan tilde.