Quiero disfrutar Viajar Diez joyas de la arquitectura novohispana en México Share PINTEREST Email Quiero disfrutar Viajar Moda y belleza Entretenimiento y ocio Actividades de deporte y recreo By Kiev Murillo Updated on November 01, 2019 Los templos tuvieron un papel muy importante desde el punto de vista urbanístico y cultural en México durante la colonización española. En muchos casos, el primer edificio en ser levantado era una iglesia o catedral, y esta se tomaba como punto de referencia para el trazo del resto de la ciudad. Las iglesias y catedrales, además de funcionar como espacios dedicados al culto religioso, fueron el lienzo donde se plasmó el arte novohispano a través de la combinación de estilos arquitectónicos y la ornamentación de sus interiores. Hoy en día estas joyas pueden apreciarse en muchas ciudades de México y aquí te presentamos las más espectaculares. Iglesia de Santo Domingo (Oaxaca, Oaxaca) Iglesia de Santo Domingo, Oaxaca. Kiev M. En el centro de la capital oaxaqueña encontrarás este auténtico tesoro novohispano. La iglesia de Santo Domingo data del siglo XVI y destaca por la extraordinaria ornamentación de sus bóvedas, así como sus pinturas y altares compuestos por retablos de madera recubiertos con hojas de oro de 18 quilates. Templo de Santa Prisca (Taxco, Guerrero) Interior de Santa Prisca. Foto por Claudio Giovenzana / Creative Commons La plaza principal de esta hermosa ciudad platera está coronada por el impresionante templo de Santa Prisca. Su construcción inició en 1750 y fue financiada por José de la Borda, un acaudalado minero francés. Sus torres de estilo churrigueresco se levantan imponentes sobre el resto de la ciudad y en el interior resguarda nueve retablos tapizados con oro dedicados a los santos patronos de la ciudad. Templo de Santa Rosa de Viterbo (Santiago de Querétaro) Templo de Santa Rosa de Viterbo. Foto por Kiev M. La composición arquitectónica de este templo ha sido señalada como la máxima expresión del barroco queretano. Data del siglo XVIII y su ornamentación se compone de cinco retablos y pinturas novohispanas entre la que destaca el retrato de la religiosa Ana María de San Francisco. El púlpito está decorado con plata y marfil y en la sección del Coro se encuentra un órgano de más de 100 años de antigüedad. En la fachada del templo destacan dos espectaculares columnas de estilo morisco. Capilla del Rosario (Puebla de los Ángeles) Interior de la Capilla del Rosario, Puebla. Foto por katiebordner / Creative Commons Esta capilla es parte del Templo de Santo Domingo en la ciudad de Puebla, llamada también “Relicario de América“ por sus numerosas muestras de arte virreinal. Data del siglo XVII y llegó a ser considerada la octava maravilla del mundo por la impresionante decoración barroca de su interior. Al ingresar a esta capilla te sentirás dentro de una bóveda llena de tesoros. Catedral Metropolitana (Ciudad de México) Catedral Metropolitana de Ciudad de México. Foto por Kiev M. La Catedral Metropolitana es una de las obras arquitectónicas más sobresalientes del siglo XVI en América. Se encuentra en el Zócalo de la Ciudad de México y fue construida con los restos de las pirámides aztecas destruidas por los españoles. Se compone de 18 capillas laterales y en su interior observarás impresionantes columnas que sostienen sus bóvedas, un gran Coro, enormes órganos tubulares, altares, retablos, esculturas y pinturas de gran valor artístico e histórico. Capilla de San Miguel Arcángel (Guanjuato) Parroquia de San Miguel Arcángel al anochecer. Foto cortesía de Ricardo Avila Ponce / About Fotografía y Video Este templo es plenamente identificado como la imagen de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato. Su estilo arquitectónico es catalogado como gótico. Es autoría del maestro de obras Don Zeferino Torres, quien rediseño su antigua apariencia neoclásica a finales del siglo XIX. Esta capilla recibió la visita de personajes históricos como Miguel Hidalgo y Costilla, Maximiliano de Habsburgo e Ignacio Allende. Catedral Basílica de Zacatecas (Zacatecas, Zacatecas) Catedral de Zacatecas. Foto por Ricardo Avila Ponce / About Fotografía y video Puede ser que la catedral zacatecana no guarde tras sus muros valiosos retablos de oro, pero ninguna la iguala si nos referimos a su impresionante fachada que, en sí misma, es una obra de arte escultórico. El tema de esta portada labrada en cantera rosa está dedicado a los doce apóstoles de Jesucristo. No dejes pasar la oportunidad de apreciarla tanto de día como de noche. Santuario de Atotonilco ( Guanajuato) Murales del Santuario de Atotonilco. Foto por Bomba Rosa/ Creative Commons Se trata de una edificación del siglo XVIII. La aparente austeridad del templo esconde tras sus muros un verdadero tesoro consistente en magníficos murales que son considerados obras maestras del arte novohispano. El santuario se ubica a 14 km de San Miguel de Allende Catedral de Morelia órgano de la catedral de Morelia. Foto por VeoKenxiz / Creative Commons La construcción de la catedral moreliana demoró casi un siglo iniciando su construcción en 1660. Por su arquitectura barroca en cantera rosa y la ornamentación interior, donde predominan los estilos neoclásico y dórico, es considerada por muchos la catedral más bella de México. La catedral resguarda un impresionante órgano tubular, reliquias de plata e imágenes religiosas de más de cinco siglos de antigüedad como la del Señor de la Sacristía. No te pierdas el espectáculo de luz y sonido que se realiza en la catedral todos los sábados por la noche. Templo de Nuestra Señora del Carmen (San Luís Potosí) Retablo en el Templo del Carmen. Foto por Felipe Alfonso Castillo Vázquez / Creative Commons Este templo es el orgullo de la ciudad de San Luís Potosí. Calificado como la obra más exuberante del barroco mundial por el especialista en arte novohispano, Francisco de la Maza y Cuadra, dentro de esta iglesia se encuentran magníficos altares con retablos de estilo churrigueresco donde resaltan las imágenes de arcángeles y santos. La portada de la fachada también es admirable por el cuidado en sus detalles y sus columnas salomónicas.