Quiero aprender Educación y religión Desinencia verbal Concepto y ejemplos Share PINTEREST Email Image Source/Getty Images Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Orlando Cáceres Ramírez Updated on November 01, 2019 La desinencia es un elemento gramatical colocado al final de una palabra y que tiene la función de indicar las diferentes variaciones que esta puede sufrir, ya sea de género, número, o persona. La desinencia verbal, como su nombre lo indica, señala las diversas modificaciones que puede tener un verbo. El verbo posee dos partes bien diferenciadas: la raíz y la desinencia. Ejemplo: El verbo jugó tiene como raíz a la parte que nunca varía del mismo: jug-. Por tanto, la desinencia verbal está siempre situada en la parte final, en este caso, la desinencia es la letra o. Diferencia entre desinencias y sufijos El sufijo constituye un afijo que forma parte de la palabra y siempre está ubicada al final. Ejemplo: nostalgia tiene por sufijo -algia, el cual es un vocablo que proviene del griego y significa dolor. Los sufijos no indican accidentes gramaticales, la única semejanza que poseen con las desinencias radica en que, se las reconoce fácilmente por estar ubicadas al final del vocablo. El sufijo indica el significado de una palabra mientras que la desinencia nos transmite las diferentes modificaciones de un verbo. Ejemplos de desinencia verbal amaré = la raíz am + la desinencia aré indica que está en el tiempo futuro del indicativo corrió = la raíz corr + la desinencia ió indica que está en el tiempo pasado del indicativo vivía = la raíz viv + la desinencia ía indica que está conjugado en el tiempo pretérito imperfecto del modo indicativo temamos = la raíz tem + la desinencia amos indica que está conjugado en el tiempo pretérito del modo subjuntivo. Etimología El vocablo desinencia está constituido por el sufijo latino encia, unido al verbo desinere, que transmite la idea de acabar de, finalizar, cesar.