Quiero aprender Educación y religión Conceptismo Share PINTEREST Email Francisco de Quevedo. Ipsumpix/Getty Images Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Crystal Harlan Updated on November 01, 2019 Como sugiere el nombre, el conceptismo es una escuela literaria del Barroco que se basa en el concepto. Es decir que los conceptistas hacían hincapié en el significado de las palabras y en las relaciones entre ellas. Empleaban la metáfora, la alegoría, la antítesis, el paralelismo, y otras técnicas para establecer relaciones entre conceptos. Si bien algunos de estos recursos habían aparecido en la poesía trovadoresca y petrarquista del final de la Edad Media y del Renacimiento, es durante el periodo Barroco que se cultivan con más intensidad. Los conceptistas evitaban las descripciones directas y buscaban comunicar numerosas ideas con la mayor concisión posible, por lo que las palabras polisémicas, los juegos de palabras, la ironía, la anfibología, los equívocos, las paradojas y los zeugmas figuran entre los recursos más utilizados en su poesía. Según explica Lope de Vega en el Arte Nuevo, esta manera de dificultar el mensaje les gustaba a los lectores por la siguiente razón: "Siempre el hablar equívoco ha tenido y aquella incertidumbre anfibológica gran lugar en el vulgo, porque piensa que él sólo entiende lo que el otro dice". Los principales exponentes del conceptismo son Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y Luis de Góngora y Argote, si bien este último se asocia más con el culturanismo. Tradicionalmente se consideraban el culteranismo y el conceptismo estilos contrapuestos, pero en décadas más recientes los críticos han concluido que el culturanismo es una rama derivada del conceptismo. Ejemplo El poema "Poderoso caballero es don Dinero", de Quevedo, está lleno de juegos de palabras y polisemia, dos recursos que se hallan frecuentemente en la poesía conceptista. Por ejemplo, la palabra "escudo" en la última estrofa puede referirse a una moneda, a un arma defensiva y también a una insignia de la nobleza. Madre, yo al oro me humillo;él es mi amante y mi amado,pues de puro enamorado,Anda contino amarillo;que, pues, doblón o sencillo,hace todo cuanto quiero,poderoso caballeroes don Dinero.Nace en las Indias honrado,donde el mundo le acompaña;viene a morir en España,y es en Génova enterrado.Y pues quien le trae al ladoes hermoso, aunque sea fiero,poderoso caballeroes don Dinero.Es galán y es como un oro,tiene quebrado el color,persona de gran valor,tan cristiano como moro.Pues que da y quita el decoroy quebranta cualquier fuero,poderoso caballeroes don Dinero.Son sus padres principales,y es de nobles descendiente,porque en las venas de Orientetodas las sangres son reales;y pues es quien hace igualesal duque y al ganadero,poderoso caballeroes don Dinero.Mas ¿a quién no maravillaver en su gloria sin tasaque es lo menos de su casadoña Blanca de Castilla?Pero, pues da al bajo sillay al cobarde hace guerrero,poderoso caballeroes don Dinero.Sus escudos de armas noblesson siempre tan principales,que sin sus escudos realesno hay escudos de armas doblesy pues a los mismos roblesda codicia su minero,poderoso caballeroes don Dinero.Por importar en los tratosy dar tan buenos consejos,en las casas de los viejosgatos le guardan de gatos.Y pues él rompe recatosy ablanda al juez más severo,poderoso caballeroes don Dinero.Y es tanta su majestad(aunque son sus duelos hartos)que con haberle hecho cuartos,no pierde su autoridad;pero, pues da calidadal noble y al pordiosero,poderoso caballeroes don Dinero.Nunca vi damas ingratasa su gusto y su afición;que a las caras de un doblónhacen sus caras baratas;y pues las hace bravatasdesde una bolsa de cuero,poderoso caballeroes don Dinero.Más valen en cualquier tierra(¡mirad si es harto sagaz!)sus escudos en la pazque rodelas en la guerra.Y pues al pobre le entierray hace proprio al forastero,poderoso caballeroes don Dinero.