Quiero aprender Educación y religión Cómo separar en silabas Reglas para la división silábica Share PINTEREST Email Caspar Benson/Getty Images Quiero aprender Finanzas y negocios Educación y religión Tecnología By Orlando Cáceres Ramírez Updated on November 01, 2019 La separación de las palabras en sílabas está sujeta a una gran variedad de reglas ¿Por qué es importante aprender cómo separar las palabras en sílabas? Conocer la correcta división silábica ayuda, por un lado, a conocer la manera en que una palabra es articulada y pronunciada en todas sus partes. Por otro lado, tiene un uso bastante práctico relacionado a la utilización adecuada del guion de final de línea. Una palabra se divide en varias partes atendiendo a la forma en que pronunciada. Por tanto, para saber con certeza cómo se realiza está división, es primordial conocer cuándo una consonante o varias, o una vocal, constituyen verdaderamente sílabas. Reglas básicas de la división silábica Todas las vocales pueden formar sílabas por sí mismas. Ejemplos: a-pren-der, u-sur-par En este grupo se incluyen los monosílabos. Todas las sílabas también deben estar compuestas al menos por una vocal.Una consonante o más escrita al inicio de la palabra forma sílaba con la vocal posterior. Ejemplos: me-sa, si-lla, co-mer. Así mismo, toda consonante o secuencia de consonante que se encuentre al final se une con la vocal anterior para formar sílaba. Ejemplos: a-zul, ca-mi-sa Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, forma sílaba con la vocal siguiente. Ejemplos: é-po-ca Reglas de división silábica en casos especiales Cuando son dos las consonantes que estén en entre dos vocales, se puede dar dos casos, los cuales son: El grupo constituido por br,cr,dr, gr, fr, kr, tr y bl, cl, gl, fl, kl, pl Son siempre inseparables y forman sílaba con la vocal que les sigue. Ejemplos: co-fre; la-drón, pla-to, fran-cés Casos de prefijos y de composición: En algunos casos, concretamente cuando hay prefijos y composición. Si un prefijo productivo (ej. sub-, post-) se antepone una palabra que inicia con l o r, o bien, se trata de una palabra terminada en algunas consonantes citadas más arriba, la l o la r no se suelen unir con la consonante anterior, sino que forman sílaba con la vocal posterior. Ejemplos: subrayar (sub-ra-yar), sublunar (sub-lu-nar), postromántico (post-ro-mán-ti-co) Secuencia tl: La secuencia tl, en mayor parte de España, y también en algunos países de América se pronuncia en sílabas distintas. Sin embargo, en algunas regiones, como en Canarias, o en México, se pronuncia en una sola sílaba. De esta forma, las palabras con la secuencia tl son susceptibles de separarse en sílabas de dos maneras distintas, dependiendo de la región de su uso. Ejemplo: atleta= at-le-ta; o a-tle-ta Demás grupos consonánticos Las demás secuencias consonánticas pertenecen a sílabas distintas. Ejemplos: hip-no-sis, ac-to, pes-car. Sílabas con tres consonantes entre vocales: Si se trata de tres consonantes en posición intervocálicas, las dos primeras consonantes se pronuncian en una misma sílaba que van unidas a la sílaba anterior, y la última forma parte de la sílaba siguiente. Ejemplos: ins-tau-rar, pers-pi-caz Sin embargo, si las últimas dos consonantes pertenecen a los grupos citados anteriormente (pr, br, tr, bl,, gl, etc) la separación en sílabas se realiza teniendo la regla para esos casos (ej.es-plen-dor) Sílabas con cuatro consonantes entre vocales: Las dos primeras consonantes aparecen como el final de una sílaba, mientras que las restantes dos forman parte de la sílaba posterior. Ejemplo: abs-trac-to Guion de final de línea y la separación silábica Cuando es preciso la utilización del guión de final de línea actúa como señalizador de la división silábica, por tanto, es indispensable conocer cómo separar en sílabas las palabras para el correcto uso del mencionado signo auxiliar.