Quiero disfrutar Viajar Beneficios de la Mashua Un producto peruano Share PINTEREST Email JorgeMoralesAvendano/Getty Images Quiero disfrutar Viajar Moda y belleza Entretenimiento y ocio Actividades de deporte y recreo By Mixha Zizek Updated November 01, 2019 No es tan sencillo encontrar mashua en Lima o en la costa; sin embargo si penetras parte de la sierra peruana, hallarás una gran variedad. Es una planta propia de los Andes peruanos, Bolivia y Ecuador. Su consumo se evidencia desde la época prehispánica, lo cual se muestra a través de sus representaciones cerámicas. Es un producto andino por excelencia; presenta cosechas fructíferas y rinde el doble que cualquier tubérculo. Se han reconocido más de 100 variedades de mashua. Se producen en las regiones de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Puno y Junín. La Mashua se adapta a las elevadas altitudes andinas que están formadas por un terreno escarpado, los fuertes vientos, suelos poco profundos y las superficies de roca. Asimismo, su cultivo es valioso debido a que es resistente a muchos insectos, nemátodos, hongos y otros.Por el color se reconocen muchas variedades como: occe añu, yana añu, puca añu, yurac añu, ckello añu o sapallu añu, checche añu y muru añu. Propiedades del Mashua Tiene un alto valor nutritivo: en proteínas, carbohidratos, fibra y calorías. No debe exagerar su consumo, primero consulte a su doctor o nutricionista.Se utiliza como ingrediente para algunos antibióticos y según los especialistas reduce los niveles de la testosterona, por lo que suele recomendarse para prevenir y curar afecciones a la prostáta. Se le atribuye propiedades curativas para el hígado y riñones.Es recomendable para personas con problemas hepáticos y renales. También se utiliza contra los cálculos renales. En el antiguo Perú lo usaban contra la anemia y las infecciones urinarias.El cronista español Cobo afirmó que los emperadores incas alimentaban a sus ejércitos con este producto, antes de entrar a una campaña militar debido a que el mashua produce inhibición sexual y así podían olvidar a sus mujeres. (caso contrario de la Maca) ¿Cómo se puede consumir? La mayoría de la gente la consume cocida, sancochada, frito, con verduras y en guisos. Actualmente muchos especialistas en gastronomía en el Perú utilizan el producto en sopas, mermeladas y dulces. Una de las recetas clásicas a base de mashua, es el pan de mashua y oca. Receta Pan de Mashua y Oca Ingredientes:1/2 kg. de oca, 1/2 kg de mashua, 1 kg. de harina sin preparar, 4 cucharadas de levadura, 3 huevos, 2 cucharadas de sal, 3 cucharadas de azúcar, 2 onzas de leche y 160gr. de margarina. Preparación: Cernir la harina y la sal. Añadir levadura, la margarina derretida y la leche. Dejar reposando. Adicionar la oca y la mashua previamente lavadas y ralladas y combinar todo correctamente. Después agregar los huevos y mezcle hasta que la masa se vea no tan cuajada.Deje reposar por 30 minutos. Con las manos forme y pase los bollitos de pan por harina. Los pone al horno por unos 40 minutos. También conocido como: Mashwa, isaño, majua, cubio o papa amarga, añu, yanaoca(quechua), isaño,kkayacha(aymara)o Tropaeolum tuberosum. Agradecimiento de la receta a la cocinera puneña Teresita Pinto Capia.