Quiero disfrutar Viajar 5 lugares para conocer en Chincha Share PINTEREST Email Quiero disfrutar Viajar Moda y belleza Entretenimiento y ocio Actividades de deporte y recreo By Mixha Zizek Updated on November 01, 2019 Para muchos viajeros es la cuna de la cultura afroamericana está situada a 200 kilómetros al sur de Lima, se encuentra en el departamento de Ica. En marzo se celebra el Festival de la Vendimia, por ello invita a sus pobladores y visitantes a degustar sus piscos y licores; los cuales se preparan hace más de cuatro siglos. Se utilizan uvas que crecen en los viñedos locales: todo al son del cajón, la guitarra y la quijada de burro. 01 of 05 El Carmen Foto Enzo Amado Entre los siglos XVII y XVII, los esclavos traídos de Africa, fueron los pobladores del lugar. El sitio invita a realizar un recorrido, visitar sus calles, su iglesia y sus alrededores. En especial, por el caserío del Guayabo, por el mes de febrero, donde la mayoría de visitantes pueden apreciar el zapateo al ritmo de la música de los hermanos Ballumbrosio. Además puedes aprovechar de probar los ricos potajes del sitio, entre los cuales destaca la carapulcra. Una de sus festividades más representativas es el homenje a la Virgen de Carmen, patrona de la provincia. 02 of 05 Casa Hacienda San José Foto creative commons Es un lugar muy representativo del Carmen, fue edificado en el siglo XVII y es de corte colonial; se encuentra situada a 25 kilómetros del sur de Chincha. A pesar, de los problemas que surgieron a raíz del terremoto, logró levantarse. Destaca por su gran hospitalidad y brinda diversos servicios, entre ellos su restaurante que ofrece almuerzos del lugar y visitar su iglesia o sus pasadizos subterráneos. Cuenta con promociones y servicios en sus 27 habitaciones. 03 of 05 El Santuario de la Melchorita Foto Casa de la Melchorita A 5 kilómetros al oeste de Chincha Alta (capital de Chincha) se encuentra el pueblo de Grocio Prado, donde nació Melchora Saravia. A causa de su gran devoción por apoyar a la gente humilde y a los enfermos, convirtió su hogar en un lugar de recogimiento y santidad. La comunidad chinchana la venera por su gran devoción hacia los menos afortunados. Por ello, a su muerte la convirtieron en un culto, el cual va más allá de las tierras chinchanas. En la actualidad, su casa se ha convertido en un lugar de devoción y santidad. La entrada al lugar es libre y atienden todo el año. 04 of 05 La Huaca Centinela y Tambo de Mora La Huaca del Sol y Tambo De Mora pertenecieron a la cultura Chincha (1200 d.C.-1450 d.C.); los cuales fueron considerados centros importantes de esa época. Después fueron ocupadas por los incas. 05 of 05 Bodegas y viñedos Foto panoramio Al llegar a Chincha, la mayoría de viajeros buscan realizar un paseo por las bodegas y viñedos de Chincha. La experiencia te invita a recorrer una ruta y degustar los vinos o piscos en ruta. Destacan las bodegas de Viña de Oro, Bodegas y licores Tabernero fundada desde 1897, Bodega Grimaldi, Castellano, Naldo Navarro, El Paraíso, San Cristóbal, Arenas, Villa Julia y Chumbiauca. Lo más interesante, uno puede visitar el lugar y ver el proceso, la elaboración y probar el pisco puro. Muchos de ellos, elaboran sus licores con una gran variedad de uvas. Artículos Relacionados La ruta del pisco en Perú