<p>Jack Kerouac o Allen Ginsberg son dos de los poetas más reconocidos de la llamada &#39;Generación beat&#39;, que innovó formal y temáticamente el género de la poesía. Pero como parte del grupo, destacaron varias autoras que hasta ahora aparecían en las crónicas como amantes, esposas o amigas, y sin embargo eran destacadas poetas que quedaron en un segundo plano.</p><p>Gracias a Annalisa Marí Pegrum, autora de &#39;Beat Attitude (Antología de mujeres de la generación beat)&#39;, que puedes adquirir en <a href="https://www.bartlebyeditores.es/ficha_obra.php?genero&#61;poesia&amp;id_genero&#61;1&amp;id_obra&#61;204" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="1" rel="nofollow">Bartebly Editores</a>, ya no volverá a ser así. Este libro es una antología poética en inglés y español de las escritoras más destacadas como Diane di Prima (en la foto), Elise Cowen, Joanne Kyger, Lenore Kandel, Denise Levertov, Ruth Weiss, Janine Pommy Vega, Hettie Jones, Anne Waldman y Mary Norbert Körte. ? </p><p> Libro que forma parte del proyecto &#39;Las Sinsombrero&#39;, que rescata a las grandes olvidadas de la Generación del 27, y, entre ellas, como comienzo, a María Teresa León, Maruja Mallo, Concha Méndez, Josefina de la Torre, Margarita Manso, Ernestina de Champourcín, María Zambrano, Rosa Chacel, Ángeles Santos y Marga Gil Roësset. Fueron las &#34;modernas&#34; de su generación, aunque sus propios compañeros y el devenir político y social en España las dejaría al margen de la historia oficial. Hasta ahora.<br/>El libro forma parte de un proyecto pedagógico y cultural más completo que incluye un documental y materiales para acercarnos a su legado.</p><p>Pocas épocas de la historia española despiertan tanto interés como la Segunda República, teniendo en cuenta que la Dictadura franquista y parte de la etapa de Transición se dedicaron a esconder e ignorar los avances sociales, culturales y políticos de sus protagonistas.</p><p>Antonina Rodrigo es una de las investigadoras que más ha trabajado por recuperar las biografías de mujeres como Margarita Nelkel, Federica Montseny, María de Maeztu, María Casares o la artista María Blanchard, entre otras.</p><p>¿Sabías que la primera persona, hombre y mujer, escritora de nombre conocido fue la sacerdotisa acadia Enheduanna? Éste y muchos otros hallazgos llenan de valor el ensayo &#39;Guardar la casa y cerrar la boca&#39; de la poetisa Clara Janés, editado por Siruela. La autora reúne los primeros poemas de autoras en lengua castellana, estudia las creaciones de las pioneras arábigoandaluzas y afganas además de construir un libro sobre las mujeres y el acceso a la educación y la literatura, en diferentes lugares y épocas.</p><p> &#39;La furia. Proclamas y manifiestos de una revolucionaria caníbal&#39;, editado por La Felguera, es una reivindicación del feminismo guerrero de Théroigne de Méricourt, cuya historia ha llegado distorsionada hasta nuestros días. Una mujer supuestamente peligrosa y violenta que propuso la creación de batallones de amazonas durante la Revolución Francesa.<br/>Un libro apasionante acerca de cómo el poder utiliza a la mujer para sus interés y la excluye cuando ésta adquiere notoriedad y leyenda. Y también sobre las enfermedades mentales inventadas pero avaladas por la medicina, para controlar a la mujer.</p><p> &#39;Girls to the front&#39; (&#39;Las chicas al frente&#39;) es el ensayo más completo sobre el nacimiento del <a href="https://www.aboutespanol.com/riot-grrrl-el-motin-feminista-de-las-rockeras-1271593" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="1">movimiento &#39;riot grrrrl&#39;,</a> que criticaba el sexismo en la industria de la música y surgió en los años 90. En él entrevista a Kathleen Hanna, Tobi Vail y otras artistas que fundaron este colectivo, con una puesta en escena rebelde y desafiante.</p><p>Libro publicado en 2006, dentro de la imprescindible colección <a href="http://www.icariaeditorial.com/coleccion_detallada.php?id&#61;39" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="1" rel="nofollow">Historia y Feminismo</a> de Editorial Icaria: &#39;Joan Scott y las políticas de la historia&#39; es una trabajo de la investigadora Cristina Borderías. Se trata de un acercamiento a la influencia de Joan Wallace Scott, una de las principales representantes de los <a href="https://www.aboutespanol.com/el-feminismo-de-la-tercera-ola-1271649" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="2">feminismos posmodernos de la Tercera Ola</a>, en la historiografía española y las relaciones de género, que recoge análisis de varias especialistas en historia de las mujeres. El libro incluye un artículo de la propia Scott, autora, entre otros libros, de &#39;Género e historia&#39;.</p><p> La neoyorquina Linda Nochlin publicó en 1971 su principal aportación a la historia del feminismo: &#39;Por qué no ha habido grandes mujeres artistas&#39;, publicada en la <a href="http://&#39;%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20no%20ha%20habido%20grandes%20mujeres%20artistas?&#39;,%20de%20Linda%20Nochlin" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="1">revista Art News</a>, considerado el texto fundacional de la crítica de arte feminista. En él reflexiona acerca de por qué durante siglos fueron excluidas de las exposiciones y de contexto histórico del arte, por qué forman parte del debate no como artistas sino como &#34;mujeres artistas&#34;, así como la imposición de un discurso dominante masculino, blanco y occidental en la historia del Arte.</p><p>Durante siglos se controló e incluso se prohibió leer a las mujeres, a veces por completo y, de forma más frecuente, señalando cuáles eran las lecturas aptas para ellas.</p><p>Escrito por el filósofo y filólogo Stefan Bollman, &#39;Las mujeres, que leen, son peligrosas&#39; (Ediciones Maeva) es un homenaje a las lectoras a través de los siglos y a la libertad que otorgan los libros, que nos han permitido acercarnos a la vida que el patriarcado nos trataba de ocultar. El libro incluye obras de arte en las que diferentes mujeres, incluida la Virgen María, salen leyendo.</p><p>Siguiendo esta línea, Bollman publicó en 2007 &#39;Las mujeres que escriben también son peligrosas&#39; acerca de las primeras escritoras, que utilizaban pseudónimos para poder publicar, y de las grandes autoras como las hermanas Brönte, <a href="https://www.aboutespanol.com/virginia-woolf-la-gran-renovadora-de-la-novela-1271628" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="internalLink" data-ordinal="1">Virginia Woolf</a>, Georges Sand o Jane Austen.</p><p> Silvia Federici es una de las principales feministas actuales. Su libro <a href="https://www.traficantes.net/libros/caliban-y-la-bruja" data-component="link" data-source="inlineLink" data-type="externalLink" data-ordinal="1" rel="nofollow">&#39;Calibán y la bruja&#39;</a> (Editorial Traficantes) es ya un clásico del movimiento. En él analiza la quema de las brujas y su relación con la creación del Estado Moderno, antesala del capitalismo. El control del cuerpo de la mujer y la reproducción, el esclavismo, la imposición de una voz cultural única y la desigualdad extrema son otros aspectos sobre los que escribe ahondando en la huella de la historia, </p>